sábado, 13 de diciembre de 2008

BATALLA EN UNICENTRO - El Espectador

Domingo 14 de Diciembre de 2008

BATALLA EN UNICENTRO
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

¡Ah!, bello espectáculo de mercadeo veremos en Unicentro este mes. Bogotá viene de ser testigo de la batalla de las grandes superficies en octubre, donde muchas de las ventas salvaron el año. Pero diciembre será un mes muy difícil para las ventas por las expectativas del mercado.

McCann Erickson dejó conocer un estudio que muestra que el consumidor será prudente desde este diciembre en cuanto a compras, y esto lo explica la sensación de una menor capacidad de compra para 2.009 y la espera por la dura temporada escolar que se avecina.

Este escenario llevará a que en diciembre presenciemos la batalla comercial de textiles más grande que hayamos visto: Éxito con Tcherassi al norte, Zara y su nueva colección en el centro, y Falabella liquidando el inventario de Casa Grajales y montando su colección 2.009. Las promociones, las diferencias de precios, el gondolaje, la exhibición, la diversidad de surtido y las montoneras de compradores estarán al orden del día. Quizá Arturo Calle y Pepe Ganga vean el espectáculo sin sufrir mucho, pero los demás almacenes verán cómo cambia el mercado dentro del clásico centro comercial.

Ganará el que pongo un mejor surtido, un buen mix de producto y sobre todo el que logre que en locales cerrados, el consumidor se sienta cómodo y pueda pagar rápido. Las marcas comienzan a jugar este teatro de batalla, lanzando productos y aprovechando la devaluación para poner en problemas a los productos internacionales. El observatorio de Moda INEXMODA RADDAR ya evidencia, que si bien diciembre de 2.008 no será lo mejor, es el último momento para comprar moda importada, porque 2.009 será el año del producto local.

Piense bien que quiere y donde lo quiere, porque mientras esta batalla ocurre en el norte de Bogotá, en la avenida El Dorado estamos a punto de presenciar como Gran Estación iguala o supera en ventas a Unicentro, gracias a la diversidad de oferta, manejo de espacios, vías de acceso y amplio parqueadero. Sin duda, será un diciembre frio en ventas, pero muy interesante para los que gozamos el mercadeo, y la última oportunidad del consumidor antes del congelamiento del mercado.

NOSOTROS, NO ELLOS - El Nuevo Siglo

Sábado 13 de Diciembre de 2008

Asimetrías
NOSOTROS, NO ELLOS
Por Camilo Herrera Mora

Son los políticos lo que no necesitan y no nosotros a ellos.

Hoy es evidente que la esquina de Suramérica debate por la continuidad de sus dirigentes por medio de reelecciones bajo el argumento “monárquico” y vanidoso donde sólo una persona puede ser la solución a los problemas y la verdad es que quiere gobernar porque tiene el carisma para ser continuamente electo.

Este discurso que ha cogido carrera pondrá en prueba a las democracias. La reelección es un reconocimiento a un buen desempeño en el poder ejecutivo, pero no es una herramienta para declararse única opción y desacreditar y demeritar a los demás. Este es el fundamento de los partidos únicos del comunismo, donde lo que importa no es mantener la ideología del partido, sino el tinte particular de una sola persona, y la única forma en que esto ocurra es que no exista competencia.

2009 será un año muy agitado a nivel político. Correa correrá por su reelección, Chávez pedirá la posibilidad de ser reelecto 2 años antes de acabar su mandato y Uribe y su gente buscarán una posible sucesión o una hecatombe que lo ancle al poder. Y todo esto ocurrirá en el momento en que las economías estarán en crisis y los precios de los productos básicos irán a los suelos. Brillará el populismo mesiánico como respuesta a un fenómeno económico.

Pero al final son ellos los que necesitan de nosotros para continuar en el poder, y necesitan de las ambiciones personales de su séquito de poder y sus congresistas, porque somos nosotros los que al final decidimos quien gobierna, y estoy completamente seguro que ni Ecuador ni Venezuela ni Colombia sucumbirá por un cambio de gobierno, al igual que hay personas muy superiores en estos países a sus actuales gobernantes. Lo que pasa es que ellos desean el poder y no han sido capaces de estructurar un proyecto político que permita la continuidad de las ideas cambiando de personas. Sufrimos de unipartidos mientras clamamos por partidos diversos.

Venezuela tiene capaz de suceder a Chavez, incluso en su mismo partido. Correa tiene en su canciller una gran líder y Colombia tiene mucho de donde escoger. Lo que no podemos permitir es que el discurso de la popularidad será el elemento de decisión. Quizá no haya nadie tan popular en Colombia como Uribe, pero seguro si alguien igual de capaz o mejor, y depende de nosotros dejarlos llegar al poder.

Colombianada: en pocas semanas el Procurador deja el cargo, ¿procurará llegar al poder?

Colombiador.blogspot.com

UNA IDEA DEL DÉBITO - El Espectador

Domingo 8 de Diciembre de 2008

Consumiendo
UNA IDEA DEL DÉBITO
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

El colombiano compra en efectivo, porque compra con lo que tiene, al punto que en muchos casos la gente trabaja el día para gastar lo del día siguiente. En este escenario, aparece la penetración bancaria como una cosa compleja para la gente, y mucho más el crédito, que no es para todos y mucho menos en Colombia.

Las personas que tienen tarjetas débito y crédito, que no son más del 5% de la población, han sido motivadas de la manera correcta a usar las crédito y están abandonando las débito: por las millas y los puntos. La idea de las millas y los puntos es fomentar las compras al debe y causar fidelización sobre la marca, pero esto ha llevado a que las personas usen las crédito como débito al usarlas a una sola cuota, logrando acumular los beneficios pero no pagando tasas de interés.

Esto ha llevado a que la tarjeta débito se esté usando mayormente en los cajeros electrónicos y no en los puntos de pago. Lo que evidencia una enorme oportunidad de mercado: crear puntos, millas y premios para las tarjetas débito, aumentando las transacciones de los bancos y un menor movimiento de efectivo en el mercado.

La marca que haga esto aumentará la bancarización porque ya pagar con plástico tiene sentido y utilidad, no es sólo un pago más por mover mi dinero sino un premio si lo hago muchas veces. Esto en navidad hubiese sido muy útil, pero ninguna marca anticipó el mercado y habrá una gran cantidad de pagos con tarjeta crédito y las débito estarán olvidadas en la billetera, pese a la gran campaña de Bancolombia y sus manitos educadoras.

Si se fomenta el pago con plástico, la gente vuelve a poner su dinero en los bancos y con una expansión de datáfonos, se puede apoyar el esquema de corresponsales no bancarios y aumentar el consumo en ciertos sectores que se ven fuertemente atados al efectivo. Imagínese que por ponerle gasolina al carro le den millas, por pagar el mercado le den millas, por pagar el almuerzo le den millas, el día de mañana cuando las redima podrá pagar el hotel y le darán millas para el siguiente viaje.

¡ES SALARIO MÍNIMO! - El Nuevo Siglo

Sábado 6 de diciembre de 2008

¡ES SALARIO MÍNIMO!
Por Camilo Herrera Mora

El debate es caliente cada fin de año, porque el empleador prefiere que este insumo no cambie de precio y el empleado quiere más dinero para comprar más y mejor. El error está en que el empleador ha usado este valor como precio de referencia para los empleados no calificados, y hoy cerca del 40% de los empleados en Colombia ganan un salario mínimo.

Sobre esto se oyen propuestas como las de Carrasquilla que plantea bajar el salario mínimo en Colombia bajo la premisa de formalizar más empleo; de los sindicatos de aumentar el salario en un 15% para motivar la demanda interna, y hasta propuestas de salarios diferenciados por edad para emplear a jóvenes a menor precio. Buenas intenciones pero completamente distantes de la realidad cultural de la economía: siempre queremos más por menos. El problema es cultural.

El salario mínimo es eso, mínimo. Pero muchas amas de casa lo usan en el pago de servicio doméstico, los empleados de cafetería y mensajería de las empresas, y esto no tiene sentido, porque lo que hacemos es regatear por el precio de servicios que necesitamos y que por lo general no queremos hacer.

Yo sé que esto suena ingenuo y quizá algo políticamente incorrecto, pero debemos recordar que un precio mínimo es mínimo, y deberíamos fomentar el respeto del concepto, bien sea limitando la cantidad de personas que una empresa pueda tener con salario mínimo y/o premiando a las empresas que paguen por encima del mínimo a todos sus empleados con descuentos parafiscales o tributarios.

Por el contrario hemos indexado a la economía este precio, y todos los valores judiciales y muchos punitivos están vinculados al SMLV; si bien el aumento del mínimo estará cerca del 8%, los aumentos salariales de las empresas serán mucho más bajos y buscarán salarios variables, porque el sostenimiento de la capacidad de adquirir de los empleados no mantiene la capacidad de compra de la demanda agregada, ya que ésta no sólo depende de los salarios, sino de los precios y los créditos, y éstos van a subir con mucha fuerza en el 2.009; por esto, bienvenido el debate y la puja de fuerzas entre empresarios, Estado y trabajadores, pero las cosas serán las mismas: el empleador sentirá que paga mucho y el empleado que gana poco.

Colombianada: mientras el país piensa en estos temas, Navarro hace huelga de hambre y los bogotanos cuando hablamos de la ciudad lo hacemos en pasado

Colombiador.blogspot.com

martes, 2 de diciembre de 2008

¿INFLACIÓN DE 5%? - El Espectador

Domingo 30 de Noviembre de 2008

Consumiendo
¿INFLACIÓN DE 5%?
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Es loable por parte del Banco de la República fijar una meta de inflación del 5%, ya que llevará el debate del salario mínimo a cerca del 7% de aumento, lo cual es prudente pero no gustará a los sindicatos.

La verdad es que con la devaluación del segundo semestre, una inflación causada del 7,5% y una esperada del 5%, es evidente que por tercer año consecutivo el banco no cumplirá con la meta: los electrodomésticos importados y la moda aumentará los precios ante la presión del dólar en los últimos meses de 2.008; ya se sabe que el arriendo, la educación y algunos bienes de salud aumentarán 5%, los alimentos no bajaron de precio y la gasolina subirá de precio. Esto a todas luces da una inflación cercana al 6,5%, y la gente lo sabe.

No es prudente que el Banco de la República se comprometa políticamente conociendo de antemano que no va a cumplir; esto no es una campaña política, donde la esperanza cuenta, esto es política monetaria, y la credibilidad del sistema de inflación meta terminará en cero.

Por esto, es prudente comprender que va a ocurrir con los precios el próximo año. En el primer semestre subirán los servicios públicos (que pueden aumentar sus precios si la inflación aumenta mucho), la pérdida de capacidad de compra de 2.008 no será recuperada y la devaluación reducirá las compras en bienes importados durables. El primer semestre será muy duro y sólo hasta octubre del segundo se verá alguna recuperación, pero no esperemos un crecimiento del consumo de hogares superior al 2,2% y el PIB no pasará del 3%, lo cual ya es evidente.

Sobre este escenario, se evidencia que el República va a volver a reducir el circulante aumentando encajes, los créditos será más difíciles y las demandas por TES seguirá siendo muy fuertes, porque el objetivo es “secar” el mercado para acercarse a la inflación del 5%, dejando a la demanda interna dependiendo de los gobierno locales.

2.009 será un año de consumo muy prudente, con gastos públicos locales expansivos y una fuerte contracción monetaria. ¿Qué debe hacer usted como consumidor? Programar sus gastos necesarios para los tres primeros meses, mantenerse quieto unos meses, y desde octubre hacer compras de gusto, cuando tenga certeza de cuanta plata le sobra. De lo contrario, sentirá el golpe mucho más fuerte de lo que debe.

2.009 Electoral - El Nuevo Siglo

Sábado 29 de Noviembre de 2008

Asimetrías
2.009 Electoral
Por Camilo Herrera Mora

Ya está definido: Uribe no va más. Y a rey muerto, se busca rey “pa´l puesto”.

Esto desembocará en dos cuatro grandes luchas políticas en 2.009, que nos ocuparán y harán un poco más tenso el próximo año. Una lucha será sobre el sucesor, que será paralela a la pelea por ser el contendor de éste; y esto se dará en el ambiente de atacar al heredero y deslegitimar al contendor.

Estas cuatro disputas no serán limpias ni mucho menos decentes, porque la idea es eliminar contendores. DMG, pirámides, Venezuela, paramilitares, guerrilla, el palacio de justicia y muchos otros dolores nacionales será usados como argumentos en la lucha que se avecina.

Por el lado del gobierno el heredero es todo, menos claro. Santos tiene una hoja de vida envidiable, pero no ha sido electo; Marta Lucia Ramirez, tiene una hoja de vida parecida y fue electa para Senado, pero la verdad, ninguno de los dos tiene los favores del votante; Sanín tiene la alcurnia, pero siempre ha perdido. Fajardo, Arias, Holguín y hasta Vargas no tienen la experiencia. No se ve el guardia de la seguridad democrática con claridad.

Por el lado de la oposición, el tema es más grave. Lucho Garzón causó un fuerte retroceso en la ciudad que hoy paga Samuel Moreno; Angelino Garzón no tiene fuerza nacional; el país no elige a Petro como presidente; Navarro es Gobernador; por el lado liberal, no hay quien unifique la votación roja, ni siquiera Cesar Gaviria. Sin duda esto depende del heredero, pero no hay una luz en el camino.

Los independientes como Mockus o Betancur, no van a tener el aparato político para enfrentarse con las maquinarias de gobierno y oposición; los expresidentes pueden estar haciendo cuentas, pero realmente no tienen mucho espacio para competir.

Viene un año de clases de historia política muy interesante: cada vez que alguien diga que quiere ser candidato, le saldrá a relucir sus acciones pasadas y nos recordaran todo lo que ha ocurrido en este país desde la proclamación de la nueva constitución, la cual ha sido triste testigo del olvido al que la sometimos.

Colombianada: sin duda en este escenario tendremos un candidato negro y una mujer, para estar a la moda, y no por convicción.

Colombiador.blogspot.com

martes, 25 de noviembre de 2008

NO HAGA COMPRAS - La República

NO HAGA COMPRAS
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com
Especial para La República

Esta semana en muchos países de Occidente se promueve el día de “no buying day”, que no es otra cosa que un boicot de los consumidores activistas contra el comercio y la publicidad un mes antes de navidad.

Ya es el quinto año que se realiza y cada vez tiene un mayor espacio político, y no se ha transformado en día abstinencia pro-ambiental – como fue su origen – sino que se ha convertido en un escenario político para que el consumidor se queje de la tendencia consumista en el mundo y sin duda, con un toque mucho más agresivo por la fuerte inflación de este año.

Sin duda el consumismo fue la herramienta de política económica que recuperó al mundo después de la segunda guerra mundial, pero su exacerbación a finales del siglo XX hasta nuestros días ha desembocado en una gran cantidad de problemas ambientales, sociales y culturales: hoy no sabemos qué hacer con tanta basura, como armonizar las fuertes diferencias entre capacidades de compra entre ricos y pobres, ni mucho menos logramos controlar los cambios culturales como la presencia global de Santa Clauss.

La publicidad, o mejor, las marcas globales tienen su cuota de responsabilidad en el proceso, ya que sus productos surgieron bajo un marco cultural local y se globalizaron modificando el comportamiento de los consumidores el mundo.

Pese a este escenario negativo, este consumismo ha sido el soporte de la generación de empleo en todo el mundo y es sin duda el baluarte del capitalismo y del libre mercado, ya que su sustituto es la regulación del consumo por parte del estado, algo muy cercano al comunismo.

El consumo fue el motor del desarrollo en el siglo XX y lo será en el siglo XXI con formas más creativas: la aparición de tiendas pop up, productos sorpresa, atención al usuario, telas vivas, personalización de productos y el renacimiento del prosumidor. El consumo es fundamental en todas las culturas y fundamenta el tejido social en si mismo, más aun en un entorno globalizado, ejemplo claro de esto es la pasta italiana que es de origen chino y se hace con trigo canadiense.

Entonces, esta crítica mundial sobre el consumo, es bastante sana y necesaria, ya que lleva el activismo del consumidor a un diálogo con el mercado, presionando de una manera fuerte a las marcas globales para que sean más responsables por sus acciones. Temas como empaques, contaminantes, duración y calidad de los productos, productos con funciones personalizadas y no multifuncionales, reconocimiento por disposición de productos usados para compra de nuevos, e incluso, saturación grasa están al orden del día.

No podemos consumir todo lo que nos venden ni mucho menos lo que está de moda. El consumo es la solución más eficiente para la satisfacción de necesidades y usa al precio como mecanismo de justicia social, pero cuando se compran cosas porque sí y se acumulan en los armarios y depósitos, simplemente porque está de moda, sin importar sus injustificables precios, la función del consumismo se desdibuja y sataniza.

Por eso los exhorto, haga el ejercicio de no comprar nada el 28 o 29 de noviembre, y se dará cuenta la cantidad de cosas que compra, y quizá podrá ver cuáles son de verdad necesarias y cuáles no, y al final quizá encuentre una forma de ahorra un poco en este tiempo de navidad.

REGALAMOS MEDIO AÑO - El Espectador

Domingo 23 de Noviembre de 2008

Consumiendo
REGALAMOS MEDIO AÑO
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Los colombianos tenemos dos ciclos demográficos fundamentales completamente olvidados por el mercadeo: los nacimientos y los matrimonios. Ambos tienen dos particularidades fundamentales: se celebran cada año y ambos están altamente concentrados en el segundo semestre del año.

Pregunte a sus amigos y se dará cuenta que la mayoría se casaron en el segundo semestre del año y que usted y sus familiares mayormente nacieron en este mismo periodo. Ambas cosas tienen un claro origen cultural, ya que las festividades en nuestro país están concentradas desde julio hasta febrero, lo que nos hace ser más fecundo en estas fechas y la presencia de vacaciones y días festivos, lo que favorece la luna de miel. El mejor ejemplo de esto es gran cantidad de cumpleaños en Barranquilla en Octubre.

Esto es claramente una oportunidad de ventas que ha sido poco estudiada por los equipos de mercadeo de las empresas (pese a que casi todas tienen bases de datos de CRM) y es la explicación más clara de la concentración de las ventas en la segunda parte del año.

Vestuario, juguetes, tecnología, licores y hasta decoración de hogar se concentran fuertemente en seis meses del año. Esto se fortalece con la presencia de la temporada escolar en los primeros meses del año (con excepciones como Cali) y el aumento de los precios de los servicios públicos, domiciliados y pensiones escolares. Por esto debemos comprender esta situación para buscar oportunidades como empresa y como consumidor.

El consumidor lo sabe pero no se prepara. Todos sabemos cuando cumplen años nuestros familiares y cuando es nuestro aniversario de matrimonio. Las liquidaciones de enero y febrero no son aprovechadas por el golpe al bolsillo de la temporada escolar y las promociones no son oportunas para el comprador, porque no está acostumbrado a guardar regalos, porque nos gusta regalar lo que está de moda; las empresas lo saben, porque tienen las bases de datos y pueden atacar a su consumidor a tiempo en momentos fríos del mercado (como será el primer semestre de 2.008) aunque si se lograra inserta la costumbre de comprar antes de tiempo, alguno no olvidarían el regalo de aniversario y se evitarían más de un problema. Pienselo.

¿QUE HARA CHAVÉZ? - El Nuevo Siglo

Sábado 22 de Noviembre de 2008

Asimetrías
¿QUE HARA CHAVÉZ?
Por Camilo Herrera Mora

Las elecciones de mañana en Venezuela son mucho más complejas de lo que se ha presentado en los medios de comunicación. El anuncio incendiario del Presidente Chávez sobre sacar tanques en los municipios donde pierda la revolución, es quizás algo exagerado, pero bien podría ocurrir cosas cercanas.

Si Chavez pierde en muchos municipios de grandes poblaciones, la pérdida de gobernabilidad es peligrosa, porque anticipa el fortalecimiento del movimiento de oposición sólido, que ya logró presentar sólo un candidato en las principales plazas de elección. Este fortalecimiento puede llevar al gobierno (que tiene capacidad legislativa) a quitarle poder y presupuesto a las regiones y ciudades bajo la excusa de un menor precio internacional del petróleo, o simplemente centralizar completamente el poder.

Si Chavez gana en las ciudades y estados principales puede ocurrir lo mismo que está pasando en Nicaragua, donde la oposición niega las elecciones y los partidarios del gobierno exigen la proclamación de los ganadores; escenario que bien puede ser la posición de los votantes el PSUV y sería la plataforma para la reforma constitucional para la reelección indefinida.

Sin duda la revolución pende de esta elección, y los resultados son percibidos en el vecino país como un referendo al proceso socialista que se está llevando a cabo; desafortunadamente para el PSUV los resultados internos no son buenos y el aumento de precios y delincuencia tienen en jaque a muchas ciudades, y la oposición debe lograr grandes victorias en grandes estados y ciudades para poder reclamar un triunfo real. Parece que ninguno puede ganar y ninguno va a ganar.

Ante esto la comunidad internacional ha estado bastante alejada y le ha dado muy poca importancia, sin darse cuenta que podemos estar ad portas de un golpe de estado que instituya un régimen socialista completo, con partido único y reducción de libertades, sobre todo en la propiedad privada. El domingo por la noche todo será confusión, todos reclamarán el triunfo, mientras a las costas de Venezuela llega la arma Rusa. Muy complicado.

Colombianada: siguiendo con nuestra ingenuidad “piramidal”, pensamos que la visita del presidente chino a Cuba y la llega de la armada rusa a Venezuela son gestos de cooperación con el desarrollo.

Colombiador.blogspot.com

sábado, 15 de noviembre de 2008

BIENESTAR Y BURGER KING - El Espectador

Domingo 16 de noviembre de 2008

Consumiendo
BIENESTAR Y BURGER KING
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
Colombiador.blogspot.com

Una de las felicidades de las personas es poder comprar lo que quieren, y esto les da bienestar. Esta simple concepción me permite plantear que entre más cosas compremos porque queremos y no porque nos toca nos hace percibir un mayor bienestar. Esta premisa que es simplemente la concreción de la libertad de compra, es la base fundamental de un estudio sin precedentes liderado por Paola Cadavid y Juan Diego Becerra de la Corporación Bienestar, quienes han realizado un profundo estudio sobre esta condición de libertad en Colombia, siguiendo una idea de investigación de RADDAR.

Este estudio ubica a Colombia en una posición relativamente buena a nivel mundial y evidencia que nuestro bienestar percibido (que es la relación entre los bienes que compramos porque queremos y los que tenemos que comprar) se ha duplicado en los últimos años. El estudio tiene sorpresas como que la ciudad colombiana con el mejor indicador es Pasto y que en 2.008 se ha perdido mucho del camino andado en los últimos 7 años, sobre todo en Bogotá.

Este estudio que será publicado cada mes por El Espectador (comenzando mañana), y que cuenta con el apoyo de empresas nacionales como Bodytech y Caracol Radio, y con la revisión internacional para hacer una medición global sin precedentes con recursos internacionales, no es más que otra Colombianada simple que dará mucho de qué hablar.

De antemano sé que muchos alcaldes e incluso la misma Presidencia de la República tomarán inmediata posición sobre el estudio, pero no puede tener más ventajas para ser una medición continua de bienestar en Colombia: continuidad, simplicidad e independencia política y financiera.

El bienestar es tan subjetivo que medirlo lo vincula inevitablemente con la felicidad de las personas, y por ende lo que cada uno defina como tal, por esto la libertad de consumo o la capacidad de comprar lo que la gente quiera después de haber cubierto sus gastos vitales, es una respuesta simple a la comprensión de una parte de nuestra felicidad; la mejor forma de explicar esto es el caso de Burger King: gracias al libre comercio y a un nivel de ingresos relativamente buneo, el jueves pude ir a comer una doble wopper idéntica a la que se consigue en los Estados Unidos: eso es bienestar; ahora pregúntese, ¿a usted que compra le da bienestar?.

¿NEGROS O MUJERES? - El Nuevo Siglo

Sábado 15 de Noviembre de 2008

Asimetrías
¿NEGROS O MUJERES?
Por Camilo Herrera Mora

Es muy probable que la llegada de Obama a la Casa Blanca modifique mundialmente el discurso de las minorías, donde el discurso de género ha logrado un gran espacio y el de las negritudes se ha quedado en los derechos civiles de los Estados Unidos.

Es evidente hoy en el mundo que los africanos fueron esclavos de las grandes potencias europeas y fueron usados como herramientas de productividad en las colonias explotadas, y estas poblaciones han sido claramente rechazadas por casi todas las sociedades y con la llegada de un negro de ascendencia musulmana a la presidencia del país más poderoso del mundo, esta herida va a volver a sangrar.

Mucho le ha constado al mundo lograr equiparar las asimetrías de los seres humanos en escenarios históricos donde el poder ha dividido entre ricos y pobres, ganadores y vencedores, dominantes y dominados. Las mujeres con un serio discurso de género - que atraviesa cualquier etnia - ha logrado un espacio fundamental desde la aparición de la píldora anticonceptiva y la equiparación en capacidad laboral, cultural y política; hoy este espacio se abre a los negros ante la visibilidad que el logro de Obama logra.

Pero esto deja una serie de dudas muy complejas: ¿La Europa colonialista va a reconocer los estragos históricos causados en África?, ¿las restituciones a los negros va a monopolizar el discurso de las minorías?, ¿será posible que el tema de los negros sea un tema de Naciones Unidas?

Evidentemente las respuestas no están a la vuelta de la esquina pero es importante prepararnos para una envestida conceptual de los derechos humanos desde la herida de una población vulnerada, es decir, desde la óptica de las víctimas, que llevan siglos esperando para hacer valer sus derechos.

Colombianada: mientras este “negro” manto comienza a surgir en el mundo, pensamos que las victimas deben ser reparadas económicamente, llevando el conflicto al escenario de la racionalidad económica, donde las motivaciones son ajenas al dolor.

Colombiador.blogspot.com

lunes, 10 de noviembre de 2008

CORREA, ¿NEOKEYNESIANO? - La República

CORREA, ¿NEOKEYNESIANO?
Por Camilo Herrera Mora
Noviembre de 2008
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Sorpresivamente el editor de El Comercio de Ecuador dijo en Bogotá que el presidente Correa no es socialista sino un neokeynesiano puro y que es momento que comencemos a estudiarlo en Colombia, con una profundidad superior a una disputa política en la frontera. Finalmente, es bueno saber quién y cómo es el vecino.

La segunda parte de la premisa es cierta y dolorosa. De Ecuador no sabemos casi nada y mucho menos sobre sus posiciones políticas y verdaderas intenciones política, pero se ha vinculado a Correa con Chavez y por ende ya se ha satanizado, sin juicio pero condenado. En esto tiene mucha razón.

En cuanto a lo primero, el tema requiere mucho más análisis. Correa era profesor de macroeconomía de una universidad privada, fue ministro de hacienda y su actitud frente al ALBA ha sido negativa. Sin duda es más cercano a Chávez que a Uribe, pero esto no tiene significación política real. Lo que se debe considerar, y tiene mucha razón Hernán Ramos en afirmar eso, es que Correa cree en una economía de mercado con un papel activo del estado en la dinamización de la demanda interna.

La expansión del gasto público que ha presenciado el pueblo ecuatoriano por medio de subsidios directos, en el escenario de una economía dolarizada, ha desembocado en una reactivación del consumo incluso en tiempos de crisis financiera e inflación global. La apuesta de Correa de llevar al estado a ser un agente de mercado y un irrigador de recursos en el sistema, parecía contra corriente en el momento en que el discurso de libre mercado era altamente dogmático, pero hoy ya es posible financiar a la banca norteamericana con recursos públicos.

Si el análisis de Ramos es cierto, estamos en presencia de un ultraliberal en la frontera sur, no de un socialista ni mucho menos de un comunista. Lo que conlleva a que la izquierda colombiana encuentre en este modelo un ejemplo interesante, y que más de 500.000 colombianos vivan en Ecuador.

Debemos comenzar a pensar que nuestro vecino no es intervencionista sino un agente de mercado, actuando más en el discurso de Keynes que en el Osborne, porque el estado tiene un rol de gasto y no solo de regulación. Esto se evidencia en que pese a las dificultades políticas presentes entre los dos mandatarios, el ecuatoriano no ha afectado el comercio, ya que en su concepción teórica el libre comercio es fundamental, y si el estado puede incentivarlo, así lo hará.

Sin duda, esto es posible en el escenario de buenos precios del petróleo, una economía dolarizada y un gobierno popular, de lo contrario no tendría recursos y se vería seriamente afectado por el sector privado, que puede ver distorsiones que les afectan los mercados. Es bueno comenzar a pensar que las acciones del gobierno ecuatoriano ante el problema en la frontera es una situación política, y que su actuar económico con gasto público expansivo es mucho más que un socialismo soslayado que debemos macartizar, ya que por el contrario es un modelo económico que funciona bien en ciertas condiciones de mercado.

domingo, 9 de noviembre de 2008

¿LO VERDE ES BARATO? - El Espectador

Domingo 9 de Noviembre de 2008

Consumiendo
¿LO VERDE ES BARATO?
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Esta semana tuve un grato debate sobre el origen de la conciencia ambiental en el consumidor. Algunos afirman que es un cambio cultural, un cambio de paradigmas, una conciencia global ambiental. Estoy de acuerdo con ellos, pero no en el punto que esto se da por una conciencia ambiental, se da por un efecto económico: el precio. Lo ambiental casi siempre es más caro.

El ejemplo más claro a mi favor son las tarifas del metro cúbico en Colombia. Entre más agua gastamos más caro nos sale el metro cúbico por el esquema de tarifas que diferencia gasto básico y gasto adicional con una tarifa más cara, y esto sin contar que el pago por agua tiene un impacto proporcional en la recolección de basuras y otras contribuciones. Esto hace que la gente consuma menos agua, al punto que las compañías de cerámicas ya producen el tanque de baño del toilette llamado “ahorrador” como línea continua en su producción.

En este punto los ambientalistas me dirán que ese es un ejemplo del cambio cultural y que al final el consumidor paga menos y ayuda al medio ambiente, pero la verdad es que el origen del fenómeno es económico; donde pierdo la pelea es el caso del envase de las gaseosas, donde el consumidor paga de más por tener portabilidad del producto. Estábamos acostumbrados hace 15 años a comprar la gaseosa en envase de vidrio retornable, y en casa todos teníamos canastas de gaseosas y hoy cada semana botamos a la basura más envases PET (que son reciclables) pagando más por un plástico que no consumimos.

En este mismo sentido, los hogares que han demostrado que en su conjunto residencial separa los residuos, les reducen la tarifa de recolección de basuras, lo cual también es un efecto precio al tema ambiental, que sin lugar a dudas está definido para hacer un cambio cultural: menos consumo inútil de basura, separación de residuos y conciencia ambiental sobre los recursos escasos.

Lo que nos lleva a una curiosa reflexión: lo verde es más caro, y por lo tanto lo consumimos menos para ahorrar y esto nos hace pagar menos por un mejor producto y lo consumamos racionalmente. Rara dicotomía.

¿IN-JUSTICIA MILITAR? - El Nuevo Siglo

Sábado 8 de Noviembre de 2008

Asimetrías
¿IN-JUSTICIA MILITAR?
Por Camilo Herrera Mora

La renuncia del General Montoya es realmente desafortunada, y no significa lo que la gente cree que significa. En fondo muestra que por algún motivo preferimos el juicio político a la justicia, y la justicia civil a la penal militar.

Personalmente esperaría que si se tienen evidencias que un oficial está cometiendo delitos de lesa humanidad, debe ser detenido por la policía militar y ser juzgado por la justicia militar; y si el oficial es encontrado culpable, su superior deba ser vinculado al proceso y por ende sancionado según el marco jurídico castrense. Pero lo que ocurrió en el país en los pasados días, no es más que un evento político mediático que merma la moral de la oficialidad, no soluciona ningún problema y reduce la institucionalidad de la justicia militar.

Sin lugar a dudas un delito de lesa humanidad está por fuera de los límites de cualquier fuero, pero no se debe prescindir y mucho menos desconfiar de la instancia judicial pertinente sin que hubiese actuado. Quedan una serie de mensajes en el aire demasiado desafortunados: los vinculados son llamados a calificar servicios sin un juicio, quizá nunca los juzguen y los altos mandos ya no tienen mando ni control, más cuando se mira esto en el contexto en que el comandante de la Policía dice en una entrevista que está solo y la directora del DAS renuncia por acciones de un mando medio. La justicia existe y debe actuar, y eso no se hace por medio de renuncias y calificación de servicios. El culpable a la cárcel.

Coge fuerza en el ambiente un discurso soslayado donde la seguridad democrática no tiene mando y control sobre sus fuerzas, que la justicia no sirve y que lo importante son los fines. Por esto la renuncia del General Montoya en realidad es un acto altamente noble y correcto, porque es lo poco que queda de honor y de espíritu de cuerpo que caracterizó a nuestras fuerzas armadas.

Colombianada: mientras esto pasa, el funcionario del DAS vinculado al escándalo sigue trabajando en su puesto.

Colombiador.blogspot.com

domingo, 2 de noviembre de 2008

HACEMOS MUCHAS VUELTAS - El Espectador

Domingo 2 de noviembre de 2008

Consumiendo
HACEMOS MUCHAS VUELTAS
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR

Siempre los clientes me retan la creatividad para comprender la realidad del consumidor colombiano. Hace algunos días alguno me preguntó, ¿Cuántas transacciones bancarias hace un hogar al mes?; la pregunta que parecía inofensiva, nos desembocó una investigación sin precedentes, que nos arrojó unos resultados realmente interesantes.

Un hogar en Colombia debe por lo menos pagar 3 servicios públicos, el arriendo o la hipoteca (algunos la administración del edificio), la pensión del colegio, el pago de créditos, los celulares y por lo menos una vuelta más. Esto nos deja que en promedio un hogar debe hacer mínimo 4 pagos mensuales. Y lo más curioso es que los hacemos en tiempos distintos.

Hace algunas semanas aborde el tema sobre el tiempo que perdemos haciendo vueltas bancarias y que evidentemente es más rentable haces esto por medio de los servicios bancarios on-line y telefónicos, porque el costo de oportunidad era evidente. Ya sabiendo los datos, se estima que una persona destina cerca de 8 horas a hacer pagos, es decir, un día completo del mes.

Lo curioso es que en muchos casos los pagos se hacen los sábados, pero todos los sábados del mes, porque entre semana no hay tiempo y las fechas de pago no coinciden. La penetración bancaria en Colombia es baja y por ende su conocimiento también. Mucho del problema y de su solución radica en comprender que pagar un recibo antes de su fecha límite no es perder dinero, aunque sí es cierto que le puede ayudar a ganar más dinero a la empresa del recibo que pagamos, nos ayuda a no perder tiempo. Si coordina todos sus pagos un solo día al mes, las cosas le mejoran mucho. Trate.

¡DESPERTEMOS YA! - El Nuwvo Siglo

Sábado 2 de noviembre de 2.008

Asimetrías
¡DESPERTEMOS YA!
Por Camilo Herrera Mora

Este ha sido un año muy movido en temas de conflictividad en el país. Comenzamos con liberación unilateral de secuestrados, pasamos al ataque a la base de las autodenominadas FARC en Ecuador, la ejecución de un miembro del secretariado por su escolta, después nos enfocamos en una violación en Chía, seguido del secuestro y homicidio de un bebé, seguimiento de la oposición por el DAS, y hoy estamos con desapariciones forzadas, y la caída de militares como consecuencia.

Esto da escalofríos. No sólo por lo deshumanizante de los secuestros, ataques, homicidios, violación, pedofilia y desapariciones forzadas, sino porque los medios de comunicación pasan de una ola mediática a otra, sin hacer un seguimiento del tema.

Los medios de comunicación, en un papel activo y positivo, al conocer de alguno de estos casos, se dedica a visualizar el tema y poner contra la pared a los potenciales responsables, llevando al gobierno correspondiente a tomar acciones y sobre todo, a castigar a los culpables.

Hoy los medios son el miedo. Son el mecanismo de autoridad de la sociedad ante la ausencia de vergüenza individual, y por ende convocan al deber ser colectivo: a una persona no le da pena robarse una uva en un supermercado, pero si capturan a alguien haciendo eso con una cámara de televisión, todos decimos que eso está mal, porque en el fonda sabemos que es así; pero como nadie nos dice nada cuando lo hacemos y si lo hiciera no nos importa, el control social se acabó. El descaro individual, acabo con el respeto colectivo.

Entonces que un militar mate a alguien sin saber quién es o un papá secuestre a su hijo para matarlo, parece algo de cada día y mientras no nos afecte no nos importa, al punto de aceptar que el gobierno puede atacar a su enemigo en cualquier condición, sin siquiera respetar normas internacionalmente aceptadas.

¡Despertemos ya!, las normas sociales (no digo católicas, aunque sirven) son para que comprendamos que no estamos solos en el mundo y que prima la vida, no el éxito.

Colombianada: por esto es que caen generales, quedan libres políticos homicidas por falta de pruebas y se le paga recompensa a un criminal por respetar la libertad de su victima.

Colombiador.blogspot.com

lunes, 27 de octubre de 2008

VENTAS=INVESTIGACIÓN+PUBLICIDAD - El Espectador

Consumiendo
VENTAS=INVESTIGACIÓN+PUBLICIDAD
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

En situaciones de enfriamiento del mercado interno, las empresas buscan mantener sus metas de rentabilidad, ajustando costos de operación, reduciendo planta y afectando los costos “menos importantes”. Esto se debe a que el encargado de los costos en la empresa es el financiero y no el de mercadeo, y la decisión es una decisión sobre balances y no sobre las dinámicas del mercado.

Es igual que en su casa. Cuando hay que apretarse el cinturón, entra menos dinero, y el hombre propone reducir gastos, pero la mujer plantea revisar primero que está en promoción y como se pueden sustituir productos para no reducir el bienestar del hogar. No quiero decir que vivimos en una sociedad machista ni que el vicepresidente de mercadeo de una empresa sea como una mamá, pero la metáfora es válida.

En 2.007 las empresas invirtieron mucho dinero en investigación de mercado y en publicidad, lo que acompaño unas buenas ventas; hoy que las ventas se enfrían, las empresas no piensan en hacer investigación, siendo esta la que les puede plantear las respuestas y la información para definir las estrategias. Igualmente, se comienza a ahorrar en publicidad, que es el medio de informar al consumidor asustado sobre el por qué seguir comprando su producto.

Estas decisiones que tienen sentido en la caja de la empresa, conllevan a que la recuperación sea más lenta, como consecuencia de entregar la dinámica de sus ventas a la inercia del mercado y la capacidad de los vendedores, quienes viven de las comisiones de ventas y ante la caída del mercado, venderá lo que puedan y no tendrán tiempo de hacer otra cosa.

Por el contrario, la empresa que en este momento estudie a su consumidor y comprenda que decisiones está dispuesto a tomar para mantener su estilo de vida, y defina una campaña de promoción y la publicite, puede rápidamente capturar mercado; es difícil que una gerencia preocupada por la rentabilidad y el flujo de la caja tenga esta visión, pero si es el deber de junta directiva cuidar el mercado: si la empresa no actúa, la competencia más barata si, y el mercado se daña, porque tiende a precio y no a valor.

Usted también hace lo mismo y decide mantener ciertos gastos y sacrificar otros. Hoy usted se pregunta si tiene sentido cambiar de plan de celular o dejar de comer por fuera de casa, pero olvida que puede perder el poder de hacer llamadas y que tiene que aumentar su gasto de mercado. Lo que debe hacer es buscar en el mercado la respuesta, porque la solución puede ser un poco menos de lo mismo, o lo mismo a un precio menor. Esperemos que las empresas entiendan esto.

¿SON PAROS? - El Nuevo Siglo

Sábado 25 de Octubre de 2008

Asimetrías
¿SON PAROS?
Por Camilo Herrera Mora

Sin duda todas las movilizaciones de esta semana tienen algún fondo válido, por lo menos para sus autores. Más siendo un poco más analítico se evidencia que todo lo que está pasando puede tener a su vez un fuerte trasfondo político: las consultas de este fin de semana.

Petro saca a la luz la evidencia que el DAS lo sigue, y cae la directora del organismo; al mismo tiempo los indígenas del cauca se movilizan y usan toda la fuerza mediática para que el mundo vea que en Colombia son maltratados, logrando que el mismo presidente de Bolivia venga a apoyarlos, y en el momento que un policía dispara (sin importar la razón o la forma), se pide la cabeza del comandante de la policía. Mientras tanto solo un sindicato laboral marcha el jueves para demostrar su “poder” político.

No es más que un juego de ajedrez dentro de todas las facciones de la izquierda colombiana, que al tener ya algo de certeza de la posible no reelección del presidente, comienzan a mostrar los dientes, para asegurar una mejor tajada de poder dentro del llamado Polo Democrático.

Esto no solo polariza a la población contra la izquierda, sino que puede causar el ambiente para una “hecatombe”, que daría pie al fortalecimiento político del gobierno, que se desgasta en temas económicos y militares, mientras la oposición ya comenzó a destapar los inevitables errores de 6 años de gobierno sin rotación de planas mayores.

Ahora, saldrá la gente a votar en contra de Uribe y no por su lista de partido, o bien a favor del mandatario, intentando ser partido activa de un partido de coalición. Finalmente, la pasión política mostrará que los partidos aún tienen votos importantes, sin importar que muchos políticos estén investigados o aquellos que han sido elegidos recientemente no tengan la más mínima intención y posibilidad de cumplir con sus promesas de campaña.

Colombianada: Dan ganas de decirle a la gente que no salga a votar, pero eso es inconstitucional, por el voto es un deber y un derecho; entonces a las urnas, para que algunos pocos puedan decir que tienen poder.



Colombiador.blogspot.com

jueves, 23 de octubre de 2008

URIBE Y EL CONSUMO

URIBE Y EL CONSUMO
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
23 de Octubre de 2.008
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

No es claro si es una posición definida del gobierno, pero es evidente que en su política económica el consumo no es una cosa de gran importancia. Uribe lleva afirmando en los últimos meses que “Para construir confianza trabajamos tres pilares: seguridad desde la democracia, confianza inversionista desde la responsabilidad social y construcción de cohesión social desde las libertades”, lo que demuestra una clara fijación al fomento de la oferta pero no de la demanda.

En este mismo sentido la posición del gobierno frente al aumento de las tasas de interés por parte del banco central ha sido enfocada a la preocupación por los empresarios, al igual que cuando se presentó la fuerte revaluación; mientras que el tema de consumo sólo ha surgido frente al problema inflacionario de este año y la inocultable pérdida de capacidad de compra de los hogares y el freno en el crédito de consumo

Parece que es tal el esfuerzo de hacienda por aumentar la economía vía inversión, que el consumo de hogares ha perdido su marcha ante los choques inflacionarios y crediticios; las cifras son claras: desde el tercer trimestre de 2.002 hasta el segundo semestre de 2.008, el PIB corriente desestacionalizado ha crecido un 94%, y el consumo de hogares solamente 78%. Estos 16 puntos de diferencia los explica claramente el crecimiento de la inversión en Colombia, la cual desafortunadamente no se ha transferido a un mayor consumo de hogares aún.

Esta barrera causa que el consumo de hogares no fomente la oferta interna, la cual sumada al escenario inflacionario, el vaivén del dólar que afecta valor de remesas y precios de importados, tiene creciendo al consumo a tasas similares al crecimiento poblacional, en adición a la pérdida de capacidad de compra de los salarios que ya supera el 7%.

Afortunadamente el mercado ya se despertó en el segundo semestre y se ven dinámicas interesantes y las promociones del comercio han devuelto el tráfico a los centros comerciales y a las cadenas, pero es evidente que no se ve una pronta recuperación de los bienes durables, y menos con un dólar caro.

Entonces, en este escenario, queda una duda, ¿Por qué no ayudar al consumidor?; parece que esta visión del colombiano está ausente en la política económica actual y no hay ningún tipo de creatividad al respecto, con la curiosidad que si se logró un decreto para devolver el IVA a los extranjeros que vienen al país.

Es evidente que la demanda es la contraparte de la oferta y si se fomenta una y la otra no, los beneficios no lograrán sostenerse en el tiempo, por esto es momento que el discurso de Uribe, o de su sucesor, comience a tocar prontamente el tema de consumo, porque el debate por salario mínimo ya comenzó, y con seguridad propuestas como aumentar el 4% en enero y revisar la cifra en junio, estarán en la mesa. Este gobierno está a punto de ser víctima de su medicina: tanto apoyo a la oferta, sin pensar en la demanda, conlleva a que la oferta no tenga a quien venderle; puede pasar que los triunfos militares se pierdan en la canasta familiar.

domingo, 19 de octubre de 2008

¿NUEVA CASA? - El Espectador

Domingo 19 de Octubre de 2008

Consumiendo
¿NUEVA CASA?
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net

Cuando pensamos en equipar una nueva casa, nos llevamos la grata sorpresa que las oportunidades en Colombia han cambiado. Antes y por herencia de nuestros padres, pensábamos en una serie de marcas que a ellos le funcionaron y que casi todas eran internacionales compradas en San Andres en su luna de miel o en los Sanandresitos de todas las ciudades.

Si en ciertas categorías no hay marcas locales, como el caso de televisores, las marcas tradicionales han visto como la presencia de otras marcas mundiales ha dinamizado el mercado y modificado completamente la tradición. Pero si hay marcas locales.

Hoy las cosas son muy distintas; marcas nacionales como Vajillas Corona, Haceb y Baby Fresh, compiten tranquilamente con Corelle, Whirlpool y Baby Gap, no solo en precio y oportunidad de compra, sino en diseño, tendencia y calidad; por ejemplo, la nueva línea de Vajillas Corona es mucho más deseada que las internacionales, Haceb actualizó su línea de diseño para refrescar el mercado apoyando el mejor servicio posventa del país, y Baby Fresh ya es una marca exitosa en México.

Ya no toca salir del país o comprar importado para tener lo mejor y lo más actual, es que la cifra de $690.000 millones en 2.007 no es despreciable en equipamento de hogar; más aún cuando la devaluación vuelve a los hogares y las marcas internacionales se en la necesidad de hacer frente al mercado local con estrategias diferentes a precio, con la dificultad que las marcas locales ya son internacionales. Este es un mercado de segundo semestre, como ya lo ha evidenciado la feria del hogar, porque la mayoría de los nuevos hogares en Colombia se crean en estos meses.

Si quiere equipar un hogar hoy, los productos colombianos fácilmente podrán satisfacerle con precios, estilo, diseño, tendencia y calidad, con la ventaja de la garantía y el servicio posventa, que en muchos casos las marcas internacionales no lo pueden hacer. No es por ser patriota, sino que ya no tenemos nada que envidiarle a las marcas globales.

sábado, 18 de octubre de 2008

¿NUEVA CASA? - El Espectador

Domingo 19 de Octubre de 2008

Consumiendo
¿NUEVA CASA?
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net

Cuando pensamos en equipar una nueva casa, nos llevamos la grata sorpresa que las oportunidades en Colombia han cambiado. Antes y por herencia de nuestros padres, pensábamos en una serie de marcas que a ellos le funcionaron y que casi todas eran internacionales compradas en San Andres en su luna de miel o en los Sanandresitos de todas las ciudades.

Si en ciertas categorías no hay marcas locales, como el caso de televisores, las marcas tradicionales han visto como la presencia de otras marcas mundiales ha dinamizado el mercado y modificado completamente la tradición. Pero si hay marcas locales.

Hoy las cosas son muy distintas; marcas nacionales como Vajillas Corona, Haceb y Baby Fresh, compiten tranquilamente con Corelle, Whirlpool y Baby Gap, no solo en precio y oportunidad de compra, sino en diseño, tendencia y calidad; por ejemplo, la nueva línea de Vajillas Corona es mucho más deseada que las internacionales, Haceb actualizó su línea de diseño para refrescar el mercado apoyando el mejor servicio posventa del país, y Baby Fresh ya es una marca exitosa en México.

Ya no toca salir del país o comprar importado para tener lo mejor y lo más actual, es que la cifra de $690.000 millones en 2.007 no es despreciable en equipamento de hogar; más aún cuando la devaluación vuelve a los hogares y las marcas internacionales se en la necesidad de hacer frente al mercado local con estrategias diferentes a precio, con la dificultad que las marcas locales ya son internacionales. Este es un mercado de segundo semestre, como ya lo ha evidenciado la feria del hogar, porque la mayoría de los nuevos hogares en Colombia se crean en estos meses.

Si quiere equipar un hogar hoy, los productos colombianos fácilmente podrán satisfacerle con precios, estilo, diseño, tendencia y calidad, con la ventaja de la garantía y el servicio posventa, que en muchos casos las marcas internacionales no lo pueden hacer. No es por ser patriota, sino que ya no tenemos nada que envidiarle a las marcas globales.

DE AZULES Y ROJOS - El Nuevo Siglo

Sábado 19 de Octubre de 2008

Asimetrías
DE AZULES Y ROJOS
Por Camilo Herrera Mora

El tercer debate presidencial tuvo mucho más que la pobre mención sobre Colombia y pienso que se debe reflexionar con mayor profundidad.

Se evidenció lo básico: el tema no es el qué es el cómo. los demócratas son dados a liderar el mercado por medio de proteccionismo y expansión de gasto e impuestos, mientras los Republicano son dados a dejar que el mercado actué y reducir los impuestos. Esta diferencia es de fondo: los demócratas creen que el rol del estado es recoger recursos para inyectarlos focalizados en la economía y dinamizar los mercados, mientras los Republicanos consideran que el mercado se dinamiza reduciendo impuestos y reduciendo la intervención del estado.

Paralelamente el rol de estado como garante de derechos es igualmente contrario. Para los Republicanos el estado debe mantener el orden y para los Demócratas el estado debe velar por los derechos.

Si juntamos ambas posiciones vemos que los Demócratas dan libertad de derechos pero la quitan en la economía, y los Republicanos dan libertad al mercado y reducen las libertades del ciudadano. Estas aparentes dicotomías son las que causan que las personas de a pie no entiendan que es izquierda y que es derecha. So pena de esta reflexión se puede ver que existe una búsqueda de libertad de la persona, los Democratas la ofrecen en derechos financiados por todos, y los Republicanos en la libertad de elegir y del logro individual; el Democrata fundamenta la libertad en el esfuerzo colectivo para asegurar metas comunes, mientras el Republicano la plantea en el marca de la acción individual.

Esto no es tan evidente en nuestro país. Los liberales efectivamente son expansivos en el gasto, pero son los conservadores los que más gasto social han hecho, y son los liberales los que más impuestos ponen, pero los conservadores no los quitan. Por esto la izquierda y derecha en Colombia no se refieren al rol del estado o la libertad de mercados, se refiere simplemente a hacer oposición, porque han existido liberales que han limitado los derechos y conservadores que perdieron su nombre defendiendo derechos como la paz.

Colombianada: por esto el Polo Democrático se opone al esquema de subsidios de Familias en Acción, pese a ser una herramienta típica de la izquierda democrática.


Colombiador.blogspot.com

viernes, 17 de octubre de 2008

martes, 14 de octubre de 2008

HCE 500 AÑOS CONSUMIAMOS - El Espectador

Domingo 12 de octubre de 2.008

Consumiendo
Hace 500 años
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Hoy hace más de 500 años llegaron los españoles a Colombia (quizá en 1.505 en el 4to viaje de Colón), y en esa época comíamos bollos de maíz, pescado, insectos y chicha, el hogar era gratuito y comunal, las comunicaciones eran lentas y los bienes de lujo los hacía cada quién según su deseo; hoy, según el DANE, tenemos una canasta mínima mensual de 405 bienes y servicios de consumo que van desde arroz para sopa hasta transferencias financieras. Realmente hemos cambiado mucho.

Es curioso ver en la casa de la moneda del Banco de la República, como en 1.635 se necesitaba trabajar dos días para comprar una arroba de carne, en 1.850 debíamos trabajar 4 días y hoy para comprar una arroba de carne debemos trabajar 6 días para comprarla. También es curioso ver que en 1.505 tomábamos chicha, 1.635 se tomaba vino, en 1.761 leche, en 1.890 café y hoy tomamos gaseosa. En la selva la ropa no existía, y hoy estamos inundados de chiros chinos.

Es muy difícil comparar estas cifras, como usted ya lo está pensando, sobre todo si tuviéramos que explicarle a un indígena del Chocó que tiene que hacer los pagos del PILA para asegurar sus potenciales problemas de salud de hoy y su pensión dentro de 40 años, porque los taitas no cobraban y el concepto de ingreso no existía. Es hablar de capitalismo salvaje en el socialismo utópico.

Es así, cambiamos. Ya no vivimos en selva, hoy pagamos arriendo o hipoteca; ya no escuchamos la naturaleza, vemos canales internacionales; antes no había más precio que el sudor de la frente, hoy tenemos tasa de usura a crédito de consumo. Antes estaba la naturaleza, hoy están los almacenes Éxito; los tambores informaban a cada comunidad que pasaba cada cambio de luna, hoy el celular nos suena en promedio una vez por hora. Antes cambiábamos lo que sobraba, y hoy en el estudio de la moneda en Colombia de Hernández Gamarra, podemos ver como avanzamos desde las monedas de plata de 1.821 hasta el “intransable” billete de $50.000.

Pero la pregunta importante después de pensar todo este cambio es ¿estamos mejor?, ¿hay más bienestar en Colombia?, ¿o a usted a veces le puede la nostalgia por comprar un helado Chikos?

DE PAROS Y MÍNIMO - El Nuevo Siglo

Sábado 9 de Octubre de 2008

Asimetrías
DE PAROS Y MÍNIMO
Por Camilo Herrera Mora

El paro judicial, el de corteros y la tensa calma con los camioneros es un duro pulso para el gobierno nacional. Si el gobierno cede ante ASONAL, los cañeros presionarán y los camioneros volverán a paro, y sin duda los sindicatos pedirán aumentos muy fuertes en el salario mínimo; si por el contrario el gobierno se mantiene duro, pueden aumentar los paros y la negociación del mínimo simplemente no será posible y saldrá por decreto.

El debate del mínimo tiene dos factores difíciles: la pérdida real de capacidad de compra por una inflación bastante mayor que la esperada y la falta de credibilidad sobre cualquier dato de inflación que plantee el Banco de la República.

Ya se oye en corredores que el salario mínimo subirá un 4% en enero y según como se comporte la inflación tendría una segunda alza en julio, lo cual ayudaría a la política monetaria, pero sin duda causa unas fuertes expectativas y pone al gobierno ad portas de un sin número de paros laborales; si el gobierno sube el salario inflación más algo de productividad como es acostumbrado, el aumento de salario puede estar cerca del 10%, y eso significa que en 2.009 esa puede ser la inflación, lo que conlleva tasa de interés mucho más caras y un fuerte freno a la economía y al empleo. Se pueden plantear ideas novedosas, pero no tendrán mucha acogida en la clase empresaria ni en la sindical.

Este sin salida que se ha venido calentando lleva implícito un fortalecimiento del Polo Democrático por su origen sindical y su clara oposición al gobierno. No es descabellado pensar que en la discusión de salario mínimo el gobierno saldrá mal y esto fortalecerá la imagen de la izquierda democrática, al punto de poner en dificultades la imagen del gobierno, y por ende de la decisión del supuesto sucesor de Uribe; que por cierto, ninguno de ellos se va a meter en este tema, mientras la oposición si lo hará, y sin lugar a dudas saldrá ganando. Ahora lo mínimo es muy importante

Colombianada: no falta el que diga que los paros son para aumentar los precios y que el cambio de la metodología de inflación en enero de 2.008 es una manipulación de datos del Gobierno.

Colombiador.blogspot.com

miércoles, 8 de octubre de 2008

¿AD PORTAS DEL HARD DISCOUNT? - La República

¿AD PORTAS DEL HARD DISCOUNT?
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Después de haber presentado en II foro de Retail de la ANDI los avances sobre nuestra investigación de la historia del consumo en Colombia, y haber demostrado que desde 1.505 la tienda de barrio es parte fundamental de la cultura y el comportamiento del consumidor colombiano, sin ser desplazada por las grandes cadenas de supermercados que se expandieron en el siglo XXI, pero si, siendo testigo de excepción de la lenta desaparición de las plazas de mercado y de la expansión de los canales especializados, que comenzaron por las talabartería en el comienzo de nuestra historia y ya son tan focalizados como la pronta moda, después de eso, me fui a hacer mercado, continuando con mi continuo recorrido por diferentes cadenas del país, mercando cada es en un lugar distinto para aprender un poco más.

Fui a Carrefour y me lleve una impresionante sorpresa. Mucho de nuestra investigación se basa en la comprensión de los canales de comercio en Colombia y el entendimiento sobre las causas de escogencia, y dentro de eso mucho hemos discutido con muchos clientes y amigos sobre la probabilidad de la entrada de hard discount a Colombia. Y parece que el mercado ya puede estar maduro, lo cual es completamente inesperado para mí.

El hard discount es un canal de origen alemán (ALDI, 1.947), que tiene un amplio espacio para la venta de alimentos, detergentes y algunos productos farmacéuticos, con muy poca variedad, liderados por la misma marca propia de la cadena; este espacio tiene ciertas particularidades más: tiene muy pocas cajas, muchas góndolas, alta rotación, no hay mucho servicio al cliente y no espere un empacador. Este es el coctel perfecto para los precios bajos: marca propia y poco servicio.

Muchos investigadores sentimos que la baja penetración de las grandes cadenas (que por poco supera el 6% del consumo de hogares, es decir 16,4 billones de pesos en 2.007) no demostró que el canal especializado y la tienda de barrio pudieran ser vencidas; pero cada días más las marcas propias como Carrefour, Ekono, Leader Price ó Marca 1 toman fuerza en el mercado, sobretodo en el mundo de los detergentes e higiene, sumándose al éxito de la venta de carnes, panadería, frutas y verduras en estos canales.

Entonces cuando merqué en Carrefour hice el ejercicio contable de valorar cuanto me costaría el mercado si comprase las marcas que habitualmente compro frente a las marcas propias de la cadena (que fuero las que finalmente compre para probarlas y poder llevarme una buena idea, incluidos los pañales para mi bebé), y me sorprendí porque el ahorro bien podía ser el 15% en promedio, con sorpresas enormes como el caso de los pañales, donde el ahorro puede ser de cerca del 35%.

Al salir de mi mercado-investigación mensual, y con la evidente influencia de dos meses de investigación sobre la historia del consumo colombiano, me quedo claro que Colombia está muy cerca de la entrada de los formatos de grandes descuentos: Carrefour tiene su marca mundial DIA, que es realmente fuerte en Europa, y Casino tiene la marca Leader Price. Esto me impactó porque en muchos escenarios hemos estado de acuerdo que falta mucho para que en Colombia esto funcione, pero la experiencia de Makro no puede ser olvidada, que en 2.007 vendió 0,5 billones de pesos con un esquema muy parecido. Carrefour comenzó la carrera y va ganado, con la ventaja de usar proveedores locales y una marca internacional, y la verdad, no he tenido la menor queja de los pañales.

domingo, 5 de octubre de 2008

NO VEMOS LO QUE CUESTA - El Espectador

Domingo 5 de Octubre de 2008

Consumiendo
NO VEMOS LO QUE CUESTA
Por Camilo Herrera Mora
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Cuando seleccionamos un producto, estamos pagando su valor y el costo de oportunidad de no haber comprado la segunda mejor opción. Esta premisa de la economía es completamente clara para visualizar que muchas veces las cosas son más caras de lo que pagamos.

Si un día compramos un televisor en los Estados Unidos en unas vacaciones, que nos cuesta el 60% del precio del mismo equipo en Colombia, tan pronto que tengamos que activar la garantía nos daremos cuenta que al final no era la mejor opción y deberemos comprar un nuevo televisor. Este fenómeno es muy evidente, pero en otros casos no. Todos tenemos estimado un valor de hora de trabajo según nuestro salario, en el caso del mínimo es de $7.300, y cada vez que hacemos una diligencia debemos comprender que gastar una hora en movilizándonos al banco y hacer fila, nos cuesta mucho más que pagar los $300 pesos del valor de una transacción electrónica.

Lo que pasa es que somos humanos y no nos gusta cambiar ni que nos cobren por ello. Antes pagábamos los servicios públicos en el banco y nos acostumbramos a perder una hora de nuestro tiempo en estos menesteres, pero la verdad es que los pagos en línea o por teléfono han agilizado los pagos del hogar, pero esto conlleva un pago por este servicio y no nos queda un papel que demuestre el pago.

En este juego perdemos mucho tiempo, y si bien este tiempo no sea de trabajo ni remunerado, bien puede ser tiempo para estar con nuestra familia o descansar, lo cual es mucho más rentable que hacer vueltas bancarias.

No estamos acostumbrados a valorar los costos de oportunidad o los precios sombra, pero son estos los que nos remuerden el día de mañana, y comenzamos a sufrir de la espantosa conjugación de los “si hubiera”, lo cual no es más que un cargo de conciencia de haber tomado el camino más fácil y no el mejor.

Hoy el tiempo vale mucho y de por si perdemos mucho transportándonos por las complejidades de nuestras ciudades, ¿pero no cree que vale la pena pagar $5.000 por que alguien haga sus vueltas y tenga una hora más con sus hijos?, ¿no le ha pasado que lo barato sale caro?, ¿no prefiere disfrutar lo que compró y no sufrir con él?

TRAS LOS SINTOMAS - El Nuevo Siglo

Sábado 4 de Octubre de 2008

Asimetrías
TRAS LOS SINTOMAS
Por Camilo Herrera Mora

Ahora queremos pena de muerte y cadena perpetua, porque un caso atroz de muchos que ocurren fue visibilizado por los medios. Seguimos atacando los síntomas sin pensar en las causas. A veces parecemos un pueblito del Medioevo que quiere quemar la bruja, simplemente porque sí.

Analicemos con cuidado esa idea. La cadena perpetua se da para ostracizar a un antisocial que simplemente no puede vivir con los demás; pero no por ello el gobierno los va a mantener toda su vida. Quizá es momento de pensar en penas rentables para la sociedad, y dejar de ver las cárceles como penitenciarias. Es evidente que nadie está de acuerdo con alimentar y dar techo a un criminal a costa de erario público, pero no por esto debemos matarlos.

Supongamos por un momento que imponemos la pena de muerte en Colombia por violadores de menores de edad, ¿Cuánta personas ajusticiaríamos?, y lo haríamos porque el estado fallo en educar y en dar oportunidades, pero es más fácil matarlos que enfrentarlos.

Por más conservador que yo sea, me prima el derecho a la vida como el valor máximo, así suene Kantiano. Esto me lleva a negar la pena de muerte y pensar en soluciones más reales: si realmente los violadores no son regenerables, deben ser recluidos en una unidad carcelaria que produzca para mantener a esta población, bien sea haciendo pan o digitar el archivo nacional, o cualquier otra labor útil para la sociedad. No deben ser recluidos, deben ser productivos.

Pero todo este es un debate de termocefalias mediáticas donde se dirige a la población a posiciones extremas para que la opinión pública apoye cambios de fondo en nuestra sociedad, sin haber solucionado los problemas reales: la mayoría de criminales se hacen, muy pocos lo hacen porque quieren. Solucionemos las causas, no sus síntomas, o seguiremos viviendo sus consecuencias.

Colombianada: tristemente en el país ya es común oir que se hacen ejecuciones extrajudiciales, como si desde hace mucho existieran las legales.

Colombiador.blogspot.com

martes, 30 de septiembre de 2008

SIN LIBERTAD: LA POSICIÓN DOMINANTE - El Espectador

Domingo 28 de Septiembre de 2008

Consumiendo
SIN LIBERTAD: LA POSICIÓN DOMINANTE
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de Raddar
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Esta semana me pasó un chasco desastroso con el servicio de Movistar por un problema claro de publicidad errada y pésimo servicio, y me di cuenta que al final a ellos como empresa y a los vendedores no les importa porque su posición dominante es muy fuerte y es más rentable tener un cliente nuevo que perder un cliente viejo por las condiciones del mercado. Igual, yo sufrí con este operador pero eso no exonera a los otros.

El tema es simple: un servicio ata al consumidor con un contrato de tiempo limitado con el fin de asegurar los costos de funcionamiento, pero por sentir esta atadura no se esfuerza en el servicio. Esta es la diferencia entre lealtad y fidelidad, la primera se logra por medio de un contrato, la segunda por medio de la satisfacción de necesidades.

Por esto, las marcas de los servicios son las menor recordación en los estudios de marca de RADDA, donde en los listados de top of mind la primera marca de servicio mencionada aparece en el puesto 22 de 311 marcas (y es Movistar); mientras el primer servicio que menciona en el estudio de top of heart es el 85 de 311 (y es Movistar); en concordancia con este fenómeno, el primer servicio mencionado en la marca que menos gusta ocupa el puesto 62 de 311, siendo nuevamente Movistar.

Estos números me pusieron a reflexionar algunas cosas. La primera, si me fue mal con Movistar creo que no soy el único y quizá es la mejor marca según lo que los datos muestran; segundo, la falta de libertad de elección y movilidad en este mercado conlleva a que la inconformidad este presente, ya que en el caso de un producto que me falle simplemente dejo de comprarlo; tercero, la posición dominante lastima tanto al usuario, que según los últimos estudios una persona ha tenido más de 3 líneas en por lo menos 2 operadores.

Esto deja ver que si no mejora el servicio al cliente en este mercado, no pasará nada, porque es un monopolio sobre un bien que cada vez es más necesario, y nosotros los usuarios seguiremos siendo maltratados hasta que la ley “Gaviria” de portabilidad numérica no entre en vigor.

CUIDADO GOBERNADORES - El Nuevo Siglo

Sábado 27 de Septiembre de 2008

Asimetría
CUIDADO GOBERNADORES
Por Camilo Herrera Mora

En pasados días los gobernadores se reunieron y plantearon lo que se dibuja como una nueva reforma tributaria con el fin de financiar los departamentos. Esto conlleva implícitamente el debate sobre el ordenamiento territorial, la descentralización y la clarificación de funciones y responsabilidades.

Evidentemente no he sido gobernador, pero comprendo que se deben hacer muchas cosas y se quiere hacer otras tantas en un escenario de un presupuesto realmente limitado, ya que el gobierno central toma los impuestos de renta y los de consumo para la operación nacional, y distribuye las transferencias a las regiones para ser mayormente ejecutadas por los municipios.

Esto muestra que las finanzas departamentales son complejas y débiles, pero según parece son acordes a sus labores. Otra cosa es que los gobernantes quieren hacer más cosas y en este loable esfuerzo chocan con las fronteras de responsabilidad de los gobiernos nacional y municipal: están en un sánduche.

Por esto la Constitución y la Ley les dio el beneficio de los “vicios” para su financiamiento, convirtiendo a las gobernaciones en estados “licoreros”, pero esto no es suficiente para sus arcas y sus deseos de trabajo. Ahora el mismo gobernador de Cundinamarca afirma que ante la demostrados riesgos de salud de las gaseosas están deben pagar un impuesto similar al de la cerveza, y que el agua embotellada es “un privilegio de élites” y también debe ser tasada. Sin duda el primer argumento se niega con el segundo, y se evidencia que el tema es de necesidad de recursos y no de salud pública, ya que la propuesta es sobre bebidas y no sobre otros bienes que sin lugar a dudas son mucho más dañinos para la salud particular y mucho más en la colectiva.

Es momento que los gobernadores y sus equipos de gobierno clarifiquen cuáles son sus funciones y cuales con las de otras autoridades para saber realmente que deben hacer y que recursos necesitan, porque este no es un estado federado, de hecho las gobernaciones son el nivel del ejecutivo menos ejecutivo.

Colombianada: ¿si las carnes transformadas deben tener un IVA del 16%, se imagina la plata que nos daría la longaniza de Sutamarchán?

Colombiador.blogspot.com

miércoles, 24 de septiembre de 2008

MÁS DE 3% EN GASTOS BANCARIOS - La República

MÁS DE 3% EN GASTOS BANCARIOS
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Un grato debate se ha causado por un dato de RADDAR publicado por este diario, donde se demostró que el colombiano promedio gasta el 3,57% de su gasto mensual en gastos bancarios, lo que agosto pasado significó $16.568 y en 2.007 llegó a ser de $171.041.

Esta cifra resultó escandalosa, porque cualquier cifra sobre costos bancarios se convierte en una herramienta para atacar un sistema que el consumidor no entiende: los bancos ofrecen tasas de interés para captar ahorros y prestan dinero a una tasa de interés más alto, y por esto el consumidor cree que la diferencia entre tasa son las utilidades de los bancos, y siempre ha sentido que esa diferencia es muy grande e injusta, pero no conoce las dificultades que tiene un banco para captar dinero y para colocarlo, sumado a una gran carga administrativa, laboral y en gastos electrónicos que cada día aumentan más.

Hoy, la banca colombiana ya deja ver que está en pleno proceso de sustitución en sus fuentes de ingreso, pasando de cobrar menos intereses a cobrar por transacciones, buscando ser una banca transaccional; y por esto cada vez más el cuentahabiente siente que le cobran por más cosas y le pagan menos intereses, ya que las cuentas de ahorro finalmente son cuentas de depósito.

No quiero defender a los bancos, los cuales a mi parecer aún tienen muchos problemas de eficiencia y de servicio al cliente, pero si quiero que se visualice que la banca de hoy no es la banca de ayer, y que la que viene es muy distinta.

Las corporaciones de ahorro y vivienda acostumbraron al mercado a mantener la capacidad adquisitiva de sus depósitos, prestando a tasas bajas y con manejo contable por medio de un talonario; hoy, la banca en términos reales a veces no entrega intereses ya que los costos de manejo de la cuenta y las transacciones son mayores que los intereses reconocidos y las tasas de interés para crédito son altas y se requieren cada vez más condiciones para asegurar la viabilidad del préstamo, todo esto administrado por medio de plásticos que no permiten llevar una contabilidad simple para alguien que no esté muy calificado. Mañana veremos la desaparición de las cuentas de ahorro, el retorno de las cuentas de depósito y a un sistema de créditos más barato, cobrando transacciones del dinero, ya que se pasará de un sistema de intermediación a un sistema transaccional, donde el usuario hará todos sus pagos por el sistema financiero, evitando movilizarse a hacer los pagos, hacer filas y desperdiciar tiempo; es decir, la banca le cobrará para que usted no pierda su tiempo.

Esto conlleva a que el costo medio bancario por persona este aumentando. Según los datos del sistema RADDAR Consumo, el crecimiento del uso de servicios financieros en los últimos años es superior al 4% y según el DANE la inflación de estos servicios está por debajo de la inflación promedio, lo que deja ver que la banca está migrando con prudencia, porque al final esto significa más de nuestro consumo.

Hoy, el colombiano promedio asigna el 3,57% de su gasto, pero el colombiano con consumo superior a $750.000 mensual asigna el 9,08%, y las personas que consumen menos $350.000, destina el 0,14%, demostrando la alta concentración de estos servicios; cifras que son consistentes con el reporte de Bancarización de Asobancaria, que demuestra que 15 millones de colombianos tienen cuentas de ahorro, pero sólo 3,6 millones tienen tarjeta de crédito. Esto deja ver que los bancos reciben de muchos y prestan a pocos, cierto; pero esto ocurre porque sólo se le puede prestar a aquellos que demuestren que pueden retornar el dinero, ya que los recursos colocados no son del banco sino de sus cuentahabientes y debe cuidarlo.

Por esto siempre los bancos serán vistos como los malos del paseo, y por eso deberían mejorar su servicio para tener una mejor imagen con sus clientes, en mi opinión.

ESTOY AGOTADO - El Nuevo siglo

Sábado 20 de Septiembre de 2008

Asimetrías
ESTOY AGOTADO
Por Camilo Herrera Mora

Cada día intento seguir las noticias de mi país para tener la mejor idea de lo que ocurre para tener una foto clara del escenario, pero cada día el reto es más difícil, sobre todo por las continuas contradicciones en las que estamos viviendo.

Un día el presidente dice que no tramiten el referendo y después dice que si la coalición encuentra un candidato único, el no se presenta a la reelección; el alcalde de Bogotá que prometió el metro para ser electo, no tiene plan de gobierno porque esto no será realidad; la Corte Suprema de Justicia pide que los congresistas vuelvan a su fuero, pero en la votación de la sala penal la idea se cae; en la Casa de Nariño hay reuniones con delincuentes que no están en un proceso de paz; el Congreso acusa a Jueces de corromperse; el gobernador de Cundinamarca dice que las gaseosas son malas para la salud y por eso deben pagar impuestos, pero que el agua embotellada en para ricos y también debe tributar; el precio del petróleo baja pero el de la gasolina no lo hará pese al hallazgo de un nuevo pozo; la Corte Constitucional exige al Estado que hayan EPS para la población Negra, sin que las que existen hayan podido cubrir a esa población; Hector Eli Rojas, pasó de ser el liberal extremo (seguidor del padre Abraham) a ser oposición dentro de su partido; y asi muchas otras cosas incomprensibles.

Estas situaciones me confunden sobre el rol de los poderes en Colombia, las responsabilidades de los sistemas de descentralización y hasta en saber que es verdad y que es mentira; parecería que hoy es tan importante conquistar la opinión pública, que los medios de comunicación se han convertido en los canales de posicionamiento de ideas, idearios, posiciones y “verdades” finales, y la opinión pública vive y come esto, confundiéndose cada día más. Lo que me deja sin aliento para entender que pasa y ya no puedo responder a la pregunta que me hacen amigos en otras naciones, “¿Cómo van por allá?

Colombianada: mientras tanto el decano de sociología de la Universidad Nacional, pide que el país se deje de debatir entre los extremos de Piedad Córdoba y Gina Parodi, y esa la entendí menos.

Colombiador.blogspot.com

lunes, 15 de septiembre de 2008

¿NOS IMPORTAN LAS MARCAS? - Revista P&M

¿NOS IMPORTAN LAS MARCAS? SORPRESAS Y PEROGRULLADAS
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
Especial para P&M
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

La marca sin lugar a dudas tiene una fuerte vinculación emocional con los consumidores, sobre todo si la ésta logra que el consumidor la use para identificarse como parte de un grupo, más aún si esto se une a otras marcas que no sólo son aspiracionales sino influenciadoras de tendencias. Esto es conocido por todos.

Más la situación cambia cuando hablamos de servicios. Casi nunca podemos mostrar que marca de servicio tenemos y por esto su importancia relativa es menor.

RADDAR preguntó a la población de 13 ciudades en clase media y alta sobre la importancia de la marca de un producto o servicio en el momento de la compra, calificando de 1 a 10, y los resultados son interesantes: el promedio de importancia de marca en un producto es de 8 y en un servicio de 7,29; con la curiosidad que para el primero la desviación estándar es de 2,3, es decir que el nivel de dispersión de las respuestas con respecto al promedio es de 2,3 puntos, lo que indica que la importancia de la marca va de 5,7 hasta 10; y para los servicios el espectro es de 5,2 a 10.

Esto evidencia que la marca en servicios es menos importante en momento de compra. ¡Lógico!, cuando yo me suscribo a telefonía fija o acueducto no me fijo completamente en la marca, pero si me suscribo a un servicio celular o a internet la marca es relativa al servicio, y en el caso de suscripciones a medios impresos, como esta revista, la marca lo es todo. Evidentemente, en algunos productos la marca es irrelevante, como el caso de la lechuga o el tomate (con muy contadas excepciones).

Otra cosa muy interesante es que la importancia de la marca cae con la edad, tanto en servicios como en productos, siendo mucho más sensible en servicios; lo que muestra que a nuestros padres el vínculo marca y servicio no los trasnocha. Igualmente, a menor estrato menor importancia, lo cual es obvio por el tema de precio y segmentación de mercados.

Son muchas cosas evidentes, y que demuestran que lo que suponíamos es cierto. Más lo llamativo de esta indagación, es que los hombres le dan más importancia a las marcas que las mujeres. También es bueno recalcar que: el hombre mayor de 45 años de estrato 4, es el que menos importancia le da a la marca de los servicios (7,01), y al hombre de 35 a 45 años de estrato 6 es al que más le importan (8,21); mientras la mujer de 25 a 35 años de estrato 3, es la más interesada en la marca (8,48), y la mayor de 45 años de este mismo estrato es la menos interesada (6,73).

Esto nos muestra que en el momento de la decisión de afiliación, se deben dar interesantes conversaciones en el hogar. Conversaciones que no se dan el caso de productos, ya que estos son de consumo individual. El hombre más vinculado a la marca es el joven de estrato 3 (9), y el menos vinculado es el adulto de estrato 5 (7,32); la mujer más vinculada es de 25 a 35 años de estrato 5 (8,45), y la menos vinculada es la mayor de 45 años del mismo estrato.

Esto nos deja ver que la clase media alta es aspiracional, y que los jóvenes están mucho más relacionados con las marcas que sus padres, lo que sin duda lejos de ser un comportamiento sobre la marca, es un claro diferenciador de segmentos de población, de precios y el origen de las eternas discusiones entre padres e hijas, “¿pero por qué compras eso tan caro?, es más barato el que no tiene marca”.

LOS PRECIOS QUE SENTIMOS - EL ESPECTADOR

Domingo 14 de Septiembre de 2008

Consumiendo
LOS PRECIOS QUE SENTIMOS
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

¡Ah, la bendita inflación!, nadie le cree al DANE la cifra de inflación si es baja, pero si es alta la usan como arma contra el gobierno. La verdad sea dicha, la medición de inflación del DANE es una de las mejores del mundo, pero usted no se siente reflejado en los datos de esta metodología, y le tengo una sorpresa: eso es lógico.

La inflación es la variación del precio de una canasta de bienes, no de un solo bien; por eso cuando le dicen que la inflación del año pasado fue de 5,69%, usted inmediatamente piensa que la gasolina le subió más que eso y que el mercado le cuesta mucho más, porque usted no analiza 405 productos al mismo tiempo en 13 ciudades. Por otra parte su canasta de consumo seguramente es completamente diferente a la de un hogar colombiano promedio, ya que si usted es una persona joven en su canasta las gaseosas pesan mucho más que en la de su abuelo, y a este le pesan mucho más los remedios. Por eso siempre sentimos inflaciones diferentes.


Por eso mismo el DANE, y casi todas las oficinas estadísticas del mundo, tiene una canasta fija para saber el cambio real de precios, pero evidentemente usted no compra las mismas cosas ni en las mismas cantidades cada mes, por eso es que RADDAR calcula la inflación percibida, que en lo que va corrido del año ya es de 9,78%, más de dos puntos por encima de la inflación oficial, demostrando que los cambios en los ciclos de consumo de las personas afectan su canasta de consumo cada mes y por ende su sensación de inflación.

Esto no significa que el DANE haga mal la tarea, significa que usted siente otra cosa, y por eso no le cree al DANE, y como muchos se pregunta “¿Dónde merca el DANE?”; y el DANE por respeto y porque no es parte de su naturaleza nunca le ha preguntado a usted, “¿Dónde merca usted que siempre lo tumban?”, pero usted si se puede hacer esa pregunta.

¿VICTIMAS O PAZ? - EL NUEVO SIGLO

Sábado 13 de Septiembre de 2008

Asimetrías
¿VÍCTIMAS O PAZ?
Por Camilo Herrera Mora

Esta desafortunada pregunta ronda por la cabeza de muchas personas que hoy pensamos los temas de postconflicto en Colombia, y seguramente en el mundo. Esta semana Ingrid Betancur planteó la idea de crear un estatuto para las víctimas del terrorismo, bajo la lógica kantiana que “elijan siempre la vida de un ser humano antes que cualquier otra consideración". Esta tesis, que parece lógica, humanitaria y necesaria, es básicamente un enorme muro para la paz.

Hoy Colombia no ha logrado solucionar el problema de los desmovilizados de las autodefensas porque el derecho interno riñe con el internacional, donde “el perdón y olvido” que dimos al M-19, EPL y otros grupos es visto hoy como impunidad; lo que ha llevado a que la ley de verdad, justicia y reparación, vincule el proceso de reparación con penas de cárcel efectivas, lo que hace que la búsqueda de una negociación de paz sea casi imposible.

Ahora Betancur pide que las víctimas sean tenidas en cuenta en un marco internacional, lo que llevará a que los procesos de paz en el mundo y las negociaciones de reinserción no sólo tengan la verdad, sino los procesos de reparación a las víctimas, como ya está ocurriendo en Colombia. Esto lo que lleva es a una cadena peligrosa: los terroristas pueden pensar que si negociar con el estado es decir la verdad, devolver las riquezas obtenidas y ser encarcelado y nunca poder salir de Colombia, eso no es paz; y el estado puede pensar que negociar con los terroristas significa realizar reparaciones administrativas, ser señalado a nivel mundial como “dudoso” en el cumplimiento del DIH o “socio” de estos grupos, y quizá altamente criticado por la opinión pública.

Estas reflexiones llevan a que el estado prefiera vencer militarmente a su enemigo y que los terroristas se mantengan en la clandestinidad con redes de pocos militantes y efectuando grandes golpes de terror para mantener su imperio económico, es decir, que el país y el mundo debe pensar seriamente en el perdón para lograr la paz, o tendrá un escalamiento de los conflictos y por ende muchas más víctimas.

Colombianada: mientras tanto se culpa al ejército colombiano por la toma del palacio de justicia y exmiembros del M-19 miran con calma, convirtiendo en víctimas a las autoridades.



Colombiador.blogspot.com

lunes, 8 de septiembre de 2008

TOMEMOS POSICIÓN - El Espectador

Domingo 4 de Septiembre de 2008

Consumiendo
TOMEMOS POSICIÓN
Por Camilo Herrera Mora

Desde la famosa votación en la Universidad de Michigan para evitar la venta de Coca Cola en el campus ante las violaciones de los derechos humanos que la empresa posiblemente cometía, se abrió un nuevo campo de acción al consumidor: la acción política.

En Colombia esto es un caso lejano. De hecho en los últimos meses el país ha presenciado algunas situaciones de las marcas que no han causado ninguna queja por parte de los consumidores, pero que no debemos dejar pasar desapercibidas: la campaña radial de Chevrolet donde la esposa apura a su pareja para irse rápido del concesionario pensando que por error habían dejado un portátil en la silla trasera y que era mejor irse antes que se dieran cuenta y lo perdieran; la portada de SoHo con Amparo Grisales mostrando sus senos, que se dispuso en los paraderos de los buses; los mensajes de texto para descargar fotos de mujeres sensuales, donde se demuestra que los menores de edad tiene acceso libre a contenidos de adultos en su mano; y hasta la escandalosa situación de esta semana donde los locutores de Candela Stereo simularon una llamada de secuestro.

Quizá usted esté en contra mía o me crea un godo taimado, y quizá lo soy, pero hay situaciones que si dejamos que cojan carrera seguirán cambiando nuestros hábitos morales, como ha pasado con el semáforo en amarillo, la doble fila para cruzar y dejar cuidando el puesto en una larga fila mientras hacemos otra diligencia.

Todos somos consumidores y ciudadanos y cada vez más debemos comenzar a confundir estos roles. Si compramos y usamos cosas que no cumplen con las normas sociales, básicamente estamos financiando que esto pase, y desafortunadamente la reciente historia de Colombia tiene tristes pruebas de financiamiento empresarial a cosas que nos hacen mucho daño.

Ya más del 3% de la razón de uso de los servicios se da por el buen servicio, y eso deja ver que el consumidor colombiano comienza a premiar el buen trato, el respeto y la sensación de servicio; mientras en muchos casos seguimos soportando un mal servicio porque nos da pena quejarnos, o algunos piensan que “pobre vendedor, ni sabe lo que vende”. Si no exigimos, seguiremos recibiendo mal servicio y cosas mal hechas.

Cuando compre algo pregúntese si para hacer eso, están haciendo las cosas bien y sobre eso decida si lo compra o no. ¡Lo sé!, suena utópico y de mundo desarrollado con capacidad de compra, pero si no comenzamos a cambiar, ¿Quién va a cambiar por nosotros?, o pregúntese, ¿nunca le ha sacado la piedra un vendedor o un mesero?

SOBRE REELECCIONES - El Nuevo Siglo

Sábado 6 de Septiembre de 2008

Asimetrías
SOBRE REELECCIONES
Por Camilo Herrera Mora

Sin duda la pregunta de hoy es si es bueno o no que Uribe se presente para un tercer mandato, y casi todas las respuesta giran en torno a la institucionalidad y el potencial embriagamiento de poder, pero el tema de fondo no se está debatiendo.

La democracia es el poder del pueblo, pero a su vez ha creado instituciones de control que permiten validar la calidad de esta democracia y calificarla; para el caso colombiano son los Concejos de Planeación. Si bien estas instituciones son un tanto inocuas en cuanto que no tiene presupuesto y que sus evaluaciones en muchos casos terminan siendo un saludo a la bandera, se pueden convertir en el validador del proceso de reelección para cualquier cargo.

Estos Concejos que son elegidos popularmente hacen seguimiento de los programas de desarrollo radicados ante la Registraduría; en algunos casos el trabajo de evaluación del programa de gobierno frente al Plan de Desarrollo es muy bueno y se cumple con el proceso de filtro que debe hacer a los planes adicionando recomendaciones, pero en la mayoría de los casos es olvidado, y es allí donde se rompe el vínculo entre lo prometido al elector y lo que se podría realizar. Seguidos los meses, cada año estos órganos publican los informes de seguimiento, mostrando que desafortunadamente casi nadie cumple con lo que se comprometió, pero como la evaluación es a posteriori no existe forma de llamar a una revocatoria del mandato.

Pues estos olvidados órganos, sobre todo el nacional, pueden ser la clave para validar la reelección de un cargo del ejecutivo de elección popular, ya que no sólo se refiere a la popularidad del mandatario, sino del cumplimiento de sus promesas y por ende de su efectividad y consecuencia.

Quien quita, quizá mañana si se debate la reforma de algún nuevo articulito, esta idea tenga sentido, ya que no solo queremos gobernantes populares sino efectivos, recordemos el segundo periodo de Lopez Pumarejo o de Antanas Mockus.

Colombianada: con el paro de la justicia, está cogiendo carrera que la única forma de negociar con el gobierno es haciendo un paro que afecte a todos, ¿quién se equivoca?

Colombiador.blogspot.com

domingo, 31 de agosto de 2008

Entrevsita a Alvin Toffler

Entrevista con Alvin Toffler
El visionario de la modernidad
Por: Luis Fernando Gutiérrez/ Camilo Herrera Mora
31 DE AGOSTO DE 2008

Las ideas, en la era de tecnología y de nuevos mercados, pueden ser utilizadas por muchos al mismo tiempo.

Es considerado en el mundo como el profeta moderno. El Espectador habló con Alvin Toffler, antes de su visita a Colombia la próxima semana. Se trata de un escritor y futurista estadounidense doctorado en Letras, Leyes y Ciencia, conocido por sus discusiones acerca de la revolución digital y de las comunicaciones y la singularidad tecnológica.

En numerosas charlas Toffler habló de las subastas electrónicas tipo e-Bay en los años 80. Anticipó la conmoción que enfrentaría la familia nuclear desde los años 60, cuando todos los expertos decían que ello nunca cambiaría. Escribió y dictó conferencias acerca de internet y sus predecesores a finales de los 70. A principios de los años 60, Toffler pronosticó el explosivo auge del computador. Escribió y dio charlas acerca del PC, los agentes electrónicos, la realidad virtual y las redes electrónicas antes de que aparecieran en el mercado.

También predijo el fenómeno en que se convertiría China y su impacto en la modernidad. Su libro La tercera ola se convirtió en referencia para el desarrollo chino.

En el libro ‘La revolución de la riqueza’ usted propone que el dinero va a ser diferente a lo que hoy conocemos, ¿cómo es esa idea?

En las economías desarrolladas los impulsos de mercado ya no son tan monetarios. En la economía tradicional se produce un bien, se vende y se obtienen unas utilidades. Pero tenemos paralelamente un sistema donde la gente produce para su consumo privado o por gusto, entonces la motivación ya no es económica. En las economías avanzadas se crean cada vez más riquezas intangibles por medio del mercado monetario, diferente a la economía tradicional. En la industria agraria, por ejemplo, una persona tiene un sembrado y nadie puede tener otro sembrado en el mismo terreno. Pero hoy con los productos de conocimiento no sucede lo mismo, los pueden utilizar varias personas al mismo tiempo, con diferentes experiencias. Por eso, las ideas y el conocimiento no son necesariamente industrias rentables. Las ideas, en una era de tecnología y nuevas formas de mercado, pueden ser utilizadas por muchos al mismo tiempo, por las economías de escala derivadas de la tecnología. Esto es algo que los economistas nunca habían tenido en cuenta. Ésa es una de las diferencias entre la economía industrial que conocemos y la nueva economía basada en conocimiento.

¿Esta nueva economía, basada en conocimiento, también incluye a la economía del entretenimiento?

Mucho del entretenimiento es básicamente intangible. Por ejemplo, usted ve y oye un chiste en televisión y al otro día todo el mundo lo cuenta en la calle, sin pagar derechos de autor. Lo que ocurrió fue que tomamos un bien de la economía monetaria y lo llevamos a la economía del consumidor, que no utiliza dinero. Lo que está sucediendo es que ahora todos tenemos acceso a tecnología y oportunidades que vienen de la economía del dinero y la utilizamos en la economía del no dinero. Es el caso de un computador, lo compro con dinero, fue producido en la industria del dinero y cuando llego a mi casa puedo producir bellas piezas artísticas solamente para mí. Yo decido si la imprimo y la vendo o la dejo en mi casa para mi goce. Por ello, el valor de un producto no está en lo que lo motivó para se producido, sino en lo que finalmente se ha dispuesto. Los economistas tradicionales se han dedicado a entender la producción desde la óptica de que debe haber beneficios cuando se produce algo, mientras que la economía del conocimiento no parte de este supuesto.

Ocurre que la economía está creando herramientas para que las personas las utilicen en la economía del no dinero, para crear nuevas satisfacciones. Le pongo un ejemplo, antes yo tenía que ir al médico a pedir una cita para que me tomara la presión arterial. Hoy puedo comprar un tensiómetro, hacerlo en mi casa y controlarme yo mismo, sin tener que pagar el médico. Así se transmite un servicio de la economía del dinero a uno de la economía del conocimiento, fundamentado en el conocimiento de tomar la presión arterial y entender el resultado, se volvió un bien libre en el mercado.

En su libro ‘El choque del futuro’, usted habla de los enfrentamientos culturales. ¿Es China hoy un choque cultural para Occidente?

El crecimiento de China refleja la aceleración que el mundo está teniendo. De lo que estamos hablando es de la aceleración. Hace muchos años los cambios eran más lentos, en la actualidad la aceleración del cambio es tan rápida que muchas veces no son perceptibles. Lo que hoy se ve en China es una posición estratégica, inteligente, altamente adaptada a los cambios al mismo tiempo.

¿Cómo se han dado esos cambios?

China era una economía agrícola, pero rápidamente movió su gente a las ciudades y así salió de una primera ola. Se implementó una política con mayor industrialización para llegar a la segunda. Pero desde 1983 impulsaron un crecimiento del conocimiento, teniendo en cuenta que no se llega a la tercera ola del conocimiento dejando atrás la industria, sino llevándola a niveles de alta tecnología para acelerar el desarrollo. De esta manera se logra dar dinámica a la las dos olas, la de la industria y la del conocimiento. Digo esto porque en 1983 fui a China a dar una conferencia y dejé una copia de mi libro La tercera ola. Lo que no sabía era que después muchos sociólogos de universidades chinas lo utilizaron para fundamentar parte de los lineamientos del desarrollo del país. Posteriormente me enteré de que se convirtió en el libro más vendido de China.

¿Por qué cree que el libro se convirtió en el más vendido?

Porque está basado en darle importancia al conocimiento, lo cual permitió que la academia en China estableciera líneas de desarrollo para el país en un escalamiento de las dos olas (industria y conocimiento), al punto que el libro llegó a estar en muchas escuelas del país. Los líderes entendieron que la manera de pasar de la economía tradicional industrial a la del conocimiento era llevando los dos procesos al mismo tiempo.

Usted plantea que la sociedad tiende a ser cada día más rápida, que cada vez hay más personas a las que se les llama “rushoholics” (que viven a toda velocidad), ¿cómo afectará esto a la familia del futuro?

Hay más presión hoy en los trabajos porque la entrada de más competencia a nivel mundial ha hecho que los niveles de productividad de las empresas tiendan a aumentar y la velocidad de producción en la actualidad es impresionante. Esto lleva a que otros niveles de la sociedad tengan esa misma aceleración, causando lo que llamo “desincronización en la sociedad”, lo cual se refleja en la vida familiar, donde todo se quiere que ocurra ya.

¿Cómo ve a Colombia en este momento?

Siento que tiene más oportunidades hoy que hace algunos años. Creo que está haciendo la tarea económica razonablemente bien, al igual que América Latina. Pero hay que hacerse una pregunta: ¿por qué la preocupación en América Latina sobre un mayor gasto militar?

¿Cree que frente a ese proceso de armamentismo se puede estar creando en la región algún conflicto por la polarización política?

No lo sé, cada país tiene intereses propios y situaciones internas específicas. No sé para a dónde va América Latina con esta política armamentista. Lo que es evidente es que hay un patrón.