domingo, 15 de noviembre de 2009

ES LA HORA DEL MERCADO INTERNO, El Espectador

Domingo 15 de noviembre de 2009

Consumiendo
ES LA HORA DEL MERCADO INTERNO
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Revisando textos de investigación encontré que cada vez más se evidencia una verdad de a puño y un error enorme en el mercado: el 3% de la población hace el 20% del total del valor del consumo de hogares y otro 58% de personas sólo hace el 28% de la torta.

Es deprimente, no sólo por la dura realidad de la pobreza, la baja capacidad de compra y los altos precios de productos de lujo para ingresos altos, sino que la industria nacional esta focalizada más en ese 3% de la punta de la pirámide y no en el 58% de base.

Esto ha causado que el mercado interno esté copado por productos asiáticos importados de bajo precio y de dudosa calidad para satisfacer las necesidades de la población, y nuestros industriales siguen focalizándose en productos de alto valor agregado para satisfacer a las personas de mayor capacidad de compra y exportar a otros mercados. Básicamente, estamos mirando tan arriba que los pisos de abajo lo están copando los industriales de otros países, y al final el edificio será cada vez menos colombiano, como ocurre hoy con el mercado interno, que el 39% restante ya comienza a consumir muchos más productos importados.

Por esto es la hora del mercado interno y de la industria nacional, ya que ante la desaceleración de la economía y el cierre de la frontera venezolana, las bodegas de las empresas y cadenas están llenas de inventarios. Esto se convierte en la gran oportunidad para la base de la pirámide si las cosas se hacen bien y puede permitir retomar el poder del mercado en esta población.

La ecuación es simple: hay que liquidar los inventarios y producir cosas nuevas para que el mercado con mayor capacidad de compra adquiera nuevos productos. Esto requiere una acción coordinada del gobierno nacional, industria y comerciantes para direccionar los productos de las colecciones pasadas hacia la población de ingresos bajos a unos precios menores, que permitan cubrir la mayoría de costos y le aporten liquidez a las nuevas líneas de producción.

Sería prudente plantear en la nueva “reformita tributaria” que se está presentando una figura de liquidación de saldos con IVA de tasa 0% y deducibles hasta un 30% del impuesto de Renta, o algo similar, con el fin de crear una línea de salida a los inventarios que ayuden al empresario, permitan localizarlos en puntos comerciales de la ciudad para ingresos de menor capacidad de compra y competir más justamente con productos importados de Asia, con un fuerte contenido de dumping social. Esto puede ayudar a reducir el desempleo, colabora con focalizar a la industria nacional en el mercado local y quizá a desarrollar marcas paralelas para estos mercados; al final un Volkswagen tiene el Gol y el Jetta.

Hay que ver las oportunidades en las dificultades, y más en un momento donde desde la población menos favorecida hasta el más grande industrial se necesitan mutuamente para salir adelante.

OTRO REINADO, El Nuevo Siglo

Sábado 14 de noviembre de 2009

Asimetrías
OTRO REINADO
Por Camilo Herrera Mora

Este fin de semana volveremos a elegir Reina Nacional de Belleza, por medio de un certamen lleno de características demasiado particulares y que en muchos casos desdibujan el papel de la mujer en el mundo actual.

No quiero decir que el reinado es un evento retrógrado que solamente ve a la mujer como un elemento estético de la sociedad, pero tampoco afirmo que muestra a la mujer en su debido espacio.

La mujer es hermosa por naturaleza, y aquella que cuida su belleza de una manera sana es más bella aún, pero no debemos seguir afirmando que la mujer considerada la más bella por año en un grupo seleccionado (según el parámetro de moda del momento) sea la reina de belleza del país.

La traducción a inglés del término es mucho más efectiva, ya que se refiere a “Señorita”, lo que lleva el debate a un plano más actual y secular, que un tema de estética y feudalismo. Hoy y siempre la belleza es fundamental ya que transmite el mensaje de “salud” y de “buena condición“ física de una persona, pero premiar esto es simplemente castigar a las “feas” por no tener esta condición y no valorar a la mujer por lo que debe ser en el mundo de hoy. Es más relevante premiar a la mujer cabeza de familia y trabajadora, a la que hace trabajo social, a la enfermera que cuida desde niños hasta viejos, y en muchos casos a las santas secretarias que aguantan jefes detestables.

La verdad al país no le importa, y en muchos casos es un elemento más en una lucha regional sobre ventajas comparativas como la belleza, la altura o la cantidad de dinero que se pueda destinar a tal evento.

Al final la pobreza de Cartagena tiene que soportar este desfile de millones y de luminarias, como recuerdo de los gritos de independencia de Getsemaní, que dieron uno de los primeros pasos a la creación de nuestra República y se recuerda coronando una mujer.

Colombiador: si me preguntan la Reina de Belleza de Colombia es Susana Caldas o Paola Turbay, y para mí siguen siendo reinas sin necesidad de reelección.

Colombiador.blogspot.com

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿LOS GRANDES NÚMEROS NO SE SIENTEN?, La República

¿LOS GRANDES NÚMEROS NO SE SIENTEN?
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

En los datos del Poll 73 de Invamer – Gallup se puede reflexionar sobre una posible verdad: los grandes números de la economía no se sienten.

Cada dos meses, Jorge Londoño investiga las emociones de los colombianos, desde hace más de 20 años, logrando tener la serie de opinión pública más importante y reconocida el país, con la fortuna de permitir ver la dinámica de muchas impresiones de los colombianos en los últimos 5 gobiernos.

Sin lugar a dudas el Presidente Uribe se lleva a su “egoteca” el tener el mejor crecimiento de la economía de los últimos 90 años, con un 7,2% y la inflación más baja en más de 80 años, que este años será cercana al 3%, con la posible certeza de ser los mejores crecimiento económico y la inflación del siglo XXI; pero eso no lo sintió la población según los datos de opinión pública: en noviembre del 2.007, los colombianos afirmaban que el principal problema del país el poder adquisitivo/la economía, el 60% aprobaban como el gobierno manejaba la economía y en noviembre de 2.009 sólo el 22% de los colombianos están de acuerdo como este gobierno maneja el tema del costo de vida, mientras que el 73% no aprueba su labor en el tema de desempleo.

La aprobación de este gobierno ha estado entre el 64% y el 84%, con una aceptación superior al 72% de la forma como se maneja el tema de la guerrilla, pero con problemas en los otros indicadores sociales y económicos, lo que permite inferir que la popularidad de este presidente se explica por sus logros militares en el campo de la lucha contra las FARC mayormente. Desafortunadamente los logros económicos no son sentidos por la mayoría de la población de las 4 ciudades principales, y seguramente mucho menos por las ciudades intermedias y la población rural.

¿A qué se debe esto?, simplemente a que los logros económicos de este gobierno no han llegado a la gente. En la historia del Poll, es común que los datos económicos no tengan relación con la opinión de las personas, ya que la opinión siempre querrá una mejor situación que la que tiene y siempre le exigirá a las autoridades hacer más cosas para facilitar su vida, dentro del analfabetismo económico en que la hemos mantenido.

Pero las dos grandes medallas de este gobierno pasaron desapercibidas por razones obvias: el crecimiento de la economía de los últimos años, y en particular de 2.007 se debió a la expansión de la inversión, mayormente extranjera y de aumento de productividad de la industria nacional, lo que no llego a los hogares y hoy se presenta más como desempleo que como aumento del consumo de hogares. Igualmente, la inflación es baja este año, porque fue muy alta el año pasado, pero aún existen brotes de aumentos de precios en alimentos y medicamentos en ingresos medios y bajos, que son mimetizados por la congelación del precio de la gasolina.

Lo curioso es que estas medallas de oro irán acompañadas de sus datos contrarios: la inflación de 7,67% de 2.008 y un crecimiento entre 0% y 1% en 2.009; con la certeza de un aumento inflacionario en 2.010, porque las variaciones serán positivas cuando se comparen los precios normales de mercado, frente a los datos promocionales del presente. Por todo esto la opinión pública no ha sentido los grandes números de la economía, ya que no reflejan las pequeñas realidades, sino los grandes beneficios de algunos sectores.

5 EN EL PARTIDOR, El Nuevo Siglo

Sábado 7 de noviembre de 2009

Asimetrías
5 EN EL PARTIDOR
Por Camilo Herrera Mora

Petro, Pardo, Fajardo, Sanín y Santos ya están en la línea de partida para la elección presidencial. Polo, Liberal, Independiente, casi segura candidata conservadora y casi seguro “bendecido” de Uribe; quizá falte la llegada de Garzón y Mockus, pero eso no complicará mucho la carrera.

Esta línea conceptual izquierda moderada-liberal-centro-centro derecha-derecha moderada, anticipa una votación más fuerte del centro a la derecha que del centro a la izquierda, por la posición política de los votantes y los datos de las últimas encuestas políticas.

En la izquierda Petro estará solo como el opositor extremo sin serlo, pero tener la camiseta amarilla causa eso, y no es claro que la maquinaria amarilla se mueva fuertemente, sobretodo la de Bogotá; Pardo podrá liderar la oposición realmente, tomando los votos de aquellos que no quieren seguir la línea de Uribe y con la maquinaria liberal a media marcha; Fajardo queda en el sanduche del voto de opinión intelectual e ideal y sin maquinaria; Sanín con la maquinaria azul, un gran bloque pastranista y los uribistas que ven en Santos un problema; y finalmente Santos que espera heredar parte el 70% de popularidad, bien sea por fidelidad del votante uribista o por el oxigeno en las votaciones de congreso.

Esto permite anticipar que Petro no se debería dejarse contar, que Pardo lidera la oposición, que Fajardo ganará en cualquier circunstancia, que Sanín es la que más arriesga y que Santos depende de la voluntad del presidente y la disciplina de sus huestes.

¿Qué pasará?, seguramente se dará una segunda vuelta, porque las votaciones no serán mayoritarias, ya que en la derecha el voto se repartirá entre tres jugadores y la oposición no tiene la totalidad de la aceptación para ganar.

Lo que deja claro que la posición de la segunda vuelta la define Fajardo, y como vea el votante a este outsider definirá la segunda vuelta y la misma presidencia. La pregunta obvia es ¿Fajardo será oposición o una continuidad mejorada del actual gobierno?, porque si se va por el camino de 0-posición, seguramente saldrá mal librado.

Colombianada: los candidatos al congreso serán títeres útiles de las maquinarias para poner algunos votos, ¿o serán los presidenciables, los usados para mantener el poder regional en el congreso?

Colombiador.blogspot.com

lunes, 2 de noviembre de 2009

EL MAL NEGOCIO DE LA INFLACIÓN BAJA, La República

EL MAL NEGOCIO DE LA INFLACIÓN BAJA
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
Colombiador.blogspot.com
camiloherrera@raddar.net

En sorprendente artículo, Angel Ubide presentó una tesis inesperada en El País de España este fin de semana: la inflación baja puede ser un mal negocio. La hipótesis surge de la pregunta “¿no habría sido todo mucho más fácil si la recesión hubiera llegado en un contexto de inflación, y por tanto tipos de interés, un poco más elevada?”, ya que se eliminó “el convencimiento de que la deflación japonesa era simplemente el fruto de una aplicación ineficiente, lenta e inadecuada de las recetas de política económica”, de la forma más dura: comprendiendo que una tasa de referencia cero no permite mucho movilidad de la política monetaria.

Estas reflexiones que están de boga en la Comunidad Europea, surgen de la imposibilidad de los bancos centrales de tomar acciones en el momento de la crisis financiera de 2.009, ya que los tipos de interés de referencia no pueden ser negativos, dejando a los banqueros sin dos opciones de acción según “el manual de política monetaria”, bajas de interés y compra de activos de riesgo.

Leyendo a Ubide, Investigador Visitante del Peterson Institute for International Economics, cabe reflexionar sobre tres grandes razones que golpearon a las economías mundiales y fueron mal entendidas por el mercado y dejaron a los bancos en escenarios deflacionarios o “japoneses”: (1) el aumento de los precios de los commodities en 2.006, 2.007 y 2.008 que causan una caída de los precios en 2.009, porque en las mediciones de inflación, alimentos pesa entre 15% y 40%; (2) el mensaje de crisis redujo la demanda de bienes finales y las empresas quedaron con inventarios, causando un fenómeno generalizado de promociones que, con interés bajos, rompieron los ciclos de consumo; (3) la falta de credibilidad del mercado en los mensajes de los bancos centrales y privados, por su responsabilidad en la crisis.

Estos tres choques eran previsibles y los conocíamos desde las deflaciones japonesas, pero la arrogancia de algunos banqueros centrales dejaron pasar las señales, como afirma Ubide.

Colombia no es la excepción. Seguramente la inflación de octubre será cercana a cero por la congelación del precio de la gasolina y la enorme cantidad de promociones en el mercado, causando que el acumulado de inflación en nueve meses sea de 2,2%, menos de la mitad de los últimos diez años observados. Esta situación conduce a lo inevitable: (1) bajos márgenes de los comerciantes en el cierre de año; (2) pocas utilidades del sector real en 2.009; (3) una presión inflacionaria en 2.010, ya que comparar precios de mercado contra promociones siempre será un dato mayor; (4) una larga temporada de navidad con pocas ventas en diciembre, porque comenzó en julio; (5) temporada escolar 2.010 desde noviembre de 2.009; demostrando el mal negocio de la inflación baja.

Estas situaciones no son controlables con medidas monetarias de bajas tasas de referencia o la compra de TES en el mercado. Se requiere prontamente una reducción de encajes para que se dé una caída en los interés de crédito de consumo, expansión de la base monetaria y una propuesta tributaria que permita liquidar inventarios de producción como gastos deducibles – a manera de emergencia económica – o de lo contrario, los productos que iban a ser exportados a los vecinos estos años inundarán aun más el mercado y no habrá nueva producción por varios meses, aumentando el desempleo y llevando al país a una encrucijada real del alma. Es momento de actuar.

SUBE Y BAJA DEL CONSUMO, La República

SUBE Y BAJA DEL CONSUMO
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Como lo afirmaba Elliot en su teoría de ondas, una tendencia bajista del mercado tiene un pico de crecimiento, una fase de ajuste con una nueva caída y el comienzo de la recuperación real del mercado.

Eso es lo que están experimentando los hogares en Colombia ante la sensación de la crisis económica. La caída del mercado comenzó en agosto de 2.006, con un rebote claro en el punto más bajo de desaceleración en abril de este año, y desde este punto hasta agosto se dio una clara recuperación que tiene como punto máximo septiembre y se volverá a desacelerar el consumo más o menos hasta febrero del siguiente año, y comenzar la recuperación antes de semana santa.

Este segundo rebote ocurre por las expectativas causadas por el mercado ante la cantidad de promociones y la incertidumbre de su capacidad de compra para navidad y la temporada escolar, ya que no hay claridad sobre el aumento de salario ni de la continuidad laboral, debido a que en octubre y noviembre se presentan la mayor cantidad de liquidación de puestos en las empresas.

Esta tendencia de consumo – que no es crisis ni recesión – es la clásica forma “w” que se ve en el modelo de Elliot sobre ajustes de mercado; esto ocurre porque ante una caída, las personas y las empresas buscan la forma de recuperarse y mercado reacciona pero rápidamente se crea una incertidumbre sobre la condición de la recuperación y se consumen los recursos más líquidos, por eso la tendencia se revierte, encontrando que el mercado tiene una inercia propia de recuperación y comienzan a aumentar los medios de pago, lo que causa la tendencia positiva de largo plazo, sino ocurre un choque de demanda o precios fuerte en el periodo.

Sin duda las promociones que se han dado durante todo el año han causado un fuerte cambio en el ciclo de precios y de consumo, porque han bajado los precios y la gente ha comprado cosas por fuera del momento esperado; de hecho ya las cifras muestran que muchos hogares han precomprado los regalos de navidad ante el boom promocional, lo que llevará a que el comercio muestre cifras bajas o incluso negativas en diciembre, y que quizá la misma temporada escolar comience desde diciembre con regalos para nietos y sobrinos.

Por esto la forma recuperar el consumo depende de las acciones del gobierno nacional para dar tranquilidad al mercado, anticipando las decisiones de salario mínimo o las primas de navidad, reduciendo así la incertidumbre y limpiando el horizonte para los hogares.

Por otra parte, el sector privado puedo aprovechar la situación: lanzar formatos pequeños del producto para mantenerse en el carrito, lanzar nuevos productos en navidad eliminando el efecto precompra navideña, premiar a sus empleados con bonos de compras, aprovechar los nuevos canales como la venta directa y el catalogo, y finalmente, rotando proveedores aprovechando las condiciones de mercado. Reduciendo costos, motivando al equipo y sorprendiendo a su consumidor.

Al final, no puede haber un ganador, porque se debe dar un efecto de suma cero, donde gobierno, industria y hogares pierdan un poco y ganen un poco, y así la recuperación del mercado interno será más rápida.

INFLEXIBILIDAD FISCAL, La República

INFLEXIBILIDAD FISCAL
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Entre más pasa el tiempo, menos agilidad tiene el gobierno nacional en materia fiscal. Todos sabemos que la Constitución Política y las leyes orgánicas y de presupuesto, mantienen el ejecutivo con bajo margen de maniobra, pero la asignación de vigencias futuras y los pactos de estabilidad fiscal con el sector privado, en adición a la deuda del gobierno, están llevando a que el presidente de Colombia en unos 10 años no sea más que un ejecutor, porque no podrá ni cambiar los impuestos ni tendrá presupuesto para su propia ejecución.

La firma de los tratados de libre comercio y de estabilidad fiscal de este gobierno, congelan las condiciones tributarias de muchos frentes de recaudo, y por ende la movilidad del gobierno en estos asuntos, al punto de poner a gatas a cualquier ministro de hacienda de hacer una reforma tributaria por una demanda de igualdad ante la Corte Constitucional.

Por el otro lado, el aumento en el endeudamiento externo, al punto de emitir bonos a 32 años para hacer financiamiento del actual plan nacional de desarrollo, causa que estemos vendiendo los logros no logrados para tener algunas metas en el presente; con las vigencias futuras definidas y una deuda de tales proporciones, sin duda los logros del corto plazo deberán ser estupendos para sostener el gasto futuro que viene.

Quizá en el esfuerzo de mantener la confianza inversionista, el presente gobierno se ha dedicado a hipotecar el futuro, con el supuesto de grandes ingresos en el medio plazo; desafortunadamente, nada indica que esto sea así, y por el contrario el gasto en infraestructura no se está ejecutando a tiempo para ser una medida anticíclica.

Hoy pensar en una reforma tributaria es casi imposible, ya que los muchos de los grandes contribuyentes tienen acuerdos de estabilidad fiscal o están en zonas francas, y el TLC con los Estados Unidos pende como una espada de Damocles mientras el presupuesto nacional pierde equilibrio.

Finalmente esto conllevará a lo inevitable: un estado con impuestos fijos y relativamente bajos a la industria, y una fuerte presión tributaria sobre la demanda o el contribuyente de clase media, con retenciones altas sin declaración de renta, IVA por encima del 16% y hasta nuevos impuestos como el patrimonio a personas naturales.

Todo esto conlleva en sí mismo un afán de crecimiento en el corto plazo limitando la expansión de largo plazo, al punto que si las cosas siguen así, un colombiano promedio estará pagando en impuestos cerca del 35% de su ingreso y las empresas menos del 20%. Evidentemente, este es el peor de los mundos.

ES LA GASOLINA, NO LA PAPA, La Republica

ES LA GASOLINA, NO LA PAPA
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
Especial para La República
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

La variación de precios en Colombia en lo corrido del año acumula una inflación de 2,12%, lo cual es histórico en nuestro país, ya que en los últimos diez años en promedio fue de 4,46%, siendo la mitad de lo esperado. Obviamente lo importante no es el dato sino sus razones, y estas están muy lejos de lo que se ha dicho en los medios de comunicación.

Hay dos temas fundamentales en el dato de inflación de este año. El primero es la nueva metodología que le da mucho más peso al precio de la gasolina y le quita peso a alimentos como la papá, lo cual ajustó la realidad del consumo de los hogares colombianos, ya que cada día más personas tienen acceso a tener un carro o una moto. Segundo y en concordancia con este mismo dato, el gobierno ha mantenido constante el precio del galón de gasolina en el mercado por 5 meses, eliminando la presión que esto tiene en la inflación, en consumo de hogares y el costo de los insumos y fletes. Básicamente el gobierno nacional con una medida de control de precios, está haciendo política monetaria, la cual es exclusiva del Banco de la República, aunque este no tiene porque estar molesto.

De los 2,12% puntos de cambio de precios en Colombia, alimentos sólo explica 0,15 puntos porcentuales, y transporte 0,03, lo cual en ambos casos es completamente atípico. Sin duda los alimentos han bajado de precio después de la escalda de 2.007 y 2.008, pero la gasolina mantiene su precio de manera artificial. Y mientras estas dos categorías son cerca del 34% de la ponderación de la medición de inflación, solamente han aportado un 8,4%, ni siquiera la cuarta parte de lo que deben pesar.

Esto ha llevado a que la inflación de este año este claramente concentrada en vivienda y gastos varios, los cuales incluyen los servicios públicos y los elementos de aseo personal, que si están vinculados a los precios internacionales de los energéticos y atados a la inflación causada del año anterior en el tema de servicios públicos y arriendos.

Estos fenómenos se suman a inflaciones negativas en vestuario y electrodomésticos que refleja la realidad promocional del comercio, que este año como ningún otro han realizado promociones todos los meses, afectando el ciclo normal de consumo y de precios. Igualmente las cadenas de supermercados han intentado capturar a su consumidor con precios estables en los productos ofrecidos, reduciendo el margen obtenido por sus ventas y por ende el margen de los productores.

Estas situaciones nos dejan ver que la caída en el precio de los alimentos no ha impactado tan fuertemente como se dice, ya que la caída de precios de algunos productos se ha visto neutralizada por el aumento de otros, como es el caso de cereales (-8%) y comidas por fuera del hogar (7,8%).

El escenario es simple: bajos precios por promociones, congelación de precios de gasolina y caída normal de precios de los alimentos, lleva a una inflación baja; lo que indica que las tasas de referencia del Banco no ha tenido mucho que ver, y que el 2.010 tendrá presiones inflacionarias.

¿CONSUMIMOS IRRACIONALMENTE?, La Republica

Septiembre de 2009
¿CONSUMIMOS IRRACIONALMENTE?
Por Camilo Herrera Mora
Especial para La República

¿El consumidor no es racional?, ¿la teoría económica ha fallado?, estas preguntas rondan en el mundo económico desde la aparición del libro “Predictably Irrational”, escrito por un sicólogo prestado a la nuestra ciencia, para recordarnos que los grandes números fallan y que el comportamiento de cada persona no puede ser racional por el entorno, las opciones y las capacidades.

Gracias a la convocatoria de Compensar ayer se presentó el autor en Colombia, Dan Ariely, uno de los 10 gurús “que usted debe ver” según la Revista Fortune. Nos dejo muchos mensajes y serias demostraciones de nuestro actuar irracional cotidiano. Su premisa de investigación es bastante simple: ¿por qué los economistas dicen que somos racionales?, si lo que vemos a cada instante en nuestra vida es que actuamos irracionalmente; más aún, estas irracionalidades son previsibles y esperables.

Su trabajo en MIT como profesor de psicología del consumo, lo pone en un lugar cómodo y práctico para explorar al verdadero ser humano. Sin duda estar en una de las Alejandrías del presente, permite hablar con fuerza al mundo que escucha estos centros de pensamiento, y estar hablando de consumo permite entrar al bolsillo cotidiano de las personas, a los grandes empresarios y al mismo estado, ya que el consumo es la variable fundamental de la economía antigua, moderna y futura.

Siempre he pensado que el consumo es la variable cultural más dinámica y que mejor explica el fondo de todo ser humano: el que gasta irresponsablemente, el que se quita el pan de la boca para dárselo al que más lo necesita, y hasta el que espera promociones o pide todo regalado. Por esto explicar el consumo es explicar a la humanidad y su comportamiento, desde lo formal hasta lo profundo; por eso entiendo que esté pensando al mundo desde lo cotidiano, para lograr cambios significativos.

Por esto la sacudida que nos dio Ariely ayer nos habla de manejar esquemas de precios diferenciales, comprender los verdaderos agentes de decisión del consumidor y no los aparentes, y usar la publicidad y la información como mecanismo de influencia en las personas; sin duda esto pone a sudar a la escuela ortodoxa y estadística de la economía colombiana, que aún cree que la inflación es un ente vivo que algún día podrán controlar y se les olvida que es un agregado de cambios de precios, que reflejan condiciones de mercado y deseos y necesidades de las personas.

Sin duda esto sucumbió las altas esferas de la modelación estadística y las clases de microeconomía en todo el mundo, pero el daño se había venido gestando lentamente, para declarar globalmente que no existe un agente económico racional, simplemente porque no podemos declarar “ceteris paribus” al mundo. El primero fue John Von Neumman, con la teoría de juegos, seguido de John Nash con los equilibrios no dinámicos, y Daniel Kahnneman por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica

En nuestro día a día vivimos esta realidad irracional,y tenemos ejemplos en cantidad: por qué muchos colombianos después del pago de su salario salen a tomar trago o a conquistar a una mujer, dejando atrás el pago de los servicios del apartamento; por qué preferimos un combo con papas fritas sabiendo que no nos las comemos todas; porque las mujeres van al baño acompañadas y por qué pensamos una cosas y en voz alta decimos otra. Todo este es economía y se nos había olvidado.

¿CÓMO VENDER LO INTERIOR?, Revista P&M

¿CÓMO VENDER LO INTERIOR?
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
Especial para P&M
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Cuando Leonisa comenzó con su publicidad sobre los brassieres en Colombia, el país se escandalizo, pero disfrutó de Raquel Ercole mostrando su hermoso cuerpo; este enfrentamiento terminó casi cincuenta años después con el triunfo de la publicidad clara y sin censura de la ropa interior.

No existe forma de vender ropa interior femenina sin mostrar el cuerpo de una bella mujer. Primero que todo la mujer debe tener un cuerpo bello y armonioso como lo hace Touché, o absolutamente voluptuoso como lo hace Bésame con su catálogo de lencería sensual; también se usan modelos internacionales como las modelos brasileñas en Leonisa para abarcar el mercado latino o tener una imagen continua como lo hace St Even con Natalia Paris; algunos muestran caras hermosas como Armonía, o bien usan una campaña dedicada al diseño sin mostrar rostros como lo hace Punto Blanco. Todo vale, si se logra mostrar el producto, un buen cuerpo y la actitud necesaria para cada modelo.

Estas historia de publicidad exitosa, han causado que la ropa interior femenina colombiana sea tan exquisita que Victoria Secret´s, Sports Illustrated y hasta Dubai la hayan recibido con los brazos abiertos; sin duda el diseño que se ha logrado es excelente, ¿pero donde está el secreto?

El secreto de vender ropa interior no está en las mujeres bellas, porque eso está más enfocado a mostrar producto y seducir a los hombres, ni mucho menos en pautar en algunos medios y otros no, aunque esta en todos; el secreto está en entenderlas a ellas. La mujer quiere vestirse bien todos los días, incluso en su interior, aunque ese día nadie la vea con ella.

Todo radica en que ella se sienta segura, confiada y cómoda, precisamente por eso el renglón de mayor venta de esta categoría son las fajas, las prendas moldeadoras y con rellenos, porque la mujer se siente continuamente perfeccionable y variable, y si bien existen algunas que quieren cambiar su cuerpo, sin duda volverán a este tipo de truquitos para verse más bellas.

Por esto la comprensión del consumidor nunca fue tan importante, y nunca existió un producto tan difícil de estudiar, porque para cada momento la mujer y el hombre tienen una opinión distinta de cómo deben ser las prendas. No es lo mismo un encaje para noche de bodas que para una camisa de tiritas para rumbear una noche, o el modelo deportivo para ir al gimnasio con hilo dental.

A nivel publicitario, sin duda el desfile de Victoria Secret´s es el evento más importante del mundo y la edición de Verano de Sports Illustrated; afortundamente marcas Colombianas ya están en ambos escenarios.

Los precios van desde un dólar hasta los US$250, todo dependiendo del material, el diseño, la marca y el momento de uso; curiosamente la marca pesa mucho, pese a que es de las pocas que no se exhiben ni se ven en el producto; hoy existen boutiques que hace diez años eran desconocidas en el país, y podemos ver el mejor despliegue de vitrinas en cualquier centro comercial en Colombia, y gente de toda edad y estrato mirando y opinando de los modelo.

Cuán lejos estamos del primer comercial de Leonisa, donde comenzamos a enteder la virtudes de las prendas antigravedad; hoy sabemos de encajes, satines, tallas (tanto de copa como de contorno), y por lo menos conocemos más de 5 marcas cada uno, lo que demuestra que este mercado pasó del interior a lo cotidiano y que la publicidad y el mercadeo han aprendido mucho en el camino, simplemente oyendo a la mujer.

POCAS VENTAS NAVIDEÑAS, El Espectador

POCAS VENTAS NAVIDEÑAS
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Este año será recordado en la historia del mercadeo colombiano como el año de las promociones, que comenzó desde el 25 de diciembre o antes, y que finalizará antes de navidad.

Todo en exceso causa defecto, y eso es lo que está ocurriendo y ocurrirá en el último trimestre de este año. El consumidor promedio, sobretodo el ama de casa, ha visto como durante todo el año las promociones inundaron el mercado, y solo pudieron comenzar a aprovecharlas bien desde junio de este año, debido a que en los primeros cuatro meses la temporada escolar y el pago de los créditos de consumo de fin de año de 2.008, acosaron los bolsillos de los colombianos.

Desde junio, con el arrastre del día de la madre, el consumidor con un poco de mayor capacidad de compra lograda por la liquidación de créditos, la expectativa de la prima, la inflación congelada y las innumerables promociones, causó que junio, julio y agosto mostrarán una dinámica de compras importante ante el congelamiento del mercado en el primer semestre; esto causó un fenómeno predecible, pero ingratamente esperado: los hogares anticiparon sus compras de navidad y de regalos cumpleaños, grados y aniversario, ya que casi todos son en el segundo semestre.

Por esto el último trimestre del año, el comercio verá como los adornos navideños, las cenas de navidad y algunos regalos especiales moverán el comercio, pero menos que lo que se movió el año pasado, ya que las precompras navideñas y las promociones de electrodomésticos de audio y video han anticipado el mercado. Mientras que el consumo, compras y pagos de bienes no comerciables no se modificaran, como es el caso de los arriendos, pago de servicio públicos y salud. Lo que nos confirma que los hogares seguirán en su mismo tren de gasto y que las compras especiales como los regalos serán mayormente explicadas por las promociones. Esto indica que las grades cadenas comerciales, de vestuario y supermercados deberán ser muy creativos para lograr capturar más ventas en la temporada navideña.

¿Cómo resolver este dilema?, sin duda las cadenas no tendrán mucha movilidad, pero si el gobierno nacional; en Alemania en algún año ordeno anticipar la prima de navidad, lo que afecta a las empresas pero mueve el mercado; también podría el gobierno nacional informar en noviembre cuanto será el aumento del salario mínimo para el 2010, permitiendo que el consumidor sepa cómo puede ajustar sus gastos y así aumentar su consumo en diciembre, entre otras ideas para dimanizar el consumo interno, que sin duda es el motor de la economía, y parece que el gobierno ya se dio cuenta.

¿SIN TEFLON?, El Nuevo Siglo

Sábado 31 de octubre de 2.009

Asimetría
¿SIN TEFLON?
Por Camilo Herrera Mora
Colombiador.blogspot.com

Hablando en estos días con el barquero, me entere que surge la idea que el teflón de Uribe comienza a caerse. Es difícil que un mandatario soporte escándalos como la corrupción en Agro ingreso Seguro, la penetración de todo tipo de fuerzas y objetivos en el DAS, la negación continua a la terna de fiscal, los comentarios del ministro del interior contra la Corte Constitucional y la tasa de desempleo ascendente entre otras variables inmanejables. Ni los sartenes de Imusa.

Esto ocurre por lo obvio. Cuando se está mucho tiempo en el poder, los pequeños errores que se han dejado pasar se convierten en situaciones complejas y la justicia comienza a fallar sobre estos temas; por esto el segundo gobierno ha sido más defensivo que productivo, y los grandes logros de la seguridad democrática comienzan a quedar en el pasado y comienza a quedar en la memoria los escándalos del momento, dejando ver que un tercer mandato tendría serios problemas de gobernabilidad, casi al nivel del gobierno Samper pero con más popularidad.

Todo esto comienza a ser aprovechado hábilmente por Sergio Fajardo que toma como bandera la lucha contra la corrupción, en el mismo sentido que lo hizo Uribe después del fallido proceso de paz, con el tema de vencer a la guerrilla.

Hoy en el país, ya muchos uribistas se declaran como no releecionistas; medios de comunicación de todo el mundo le dicen al presidente que no se mande a un tercer mandato; las cortes dicen que el estudio del referendo es lento; muchos analistas difieren sobre la interpretación de permitir que Uribe se cuente en el referendo, con la probabilidad de no lograr el umbral, ya que unos dicen que perder con una gran votación puede ser salir por la puerta grande, otros dicen que eso seria fatal; y la respuesta del gobierno es que el referendo sería la voz del pueblo.

El teflón se cae del gobierno, como el telón sobre el tinglado. Esperemos que se escuchen los aplausos.

Colombianada: si el teflón se cae, ¿Cuántos quedaran pegados?

¿CONTRA O ANTI?, El Nuevo Siglo

Sábado 17 de octubre de 2009

Asimetrías
¿CONTRA O ANTI?
Por Camilo Herrera Mora

Sin duda el debate político ha tenido un fuerte cambio en Colombia ante los recientes hechos. La oposición se está quedando sin candidato y tendrá que tomar una decisión en el corto plazo: ser antiuribista o contrauribista.

Para la población el antiuribismo es estar en contra de Uribe, y los votantes y los medios está dividiendo entre uribistas y antiuribista, minimizando el debate a los que apoyan a Uribe o no. Evidentemente esta pobre aproximación limita el debate y lo lleva a apoyar al presidente, y ante la caída de la oposición relamente antiuribista, las posiciones de centro tendrán serios problemas, porque casi todos los candidatos, sin importar su origen dirán que Uribe hizo cosas bien y que es necesario seguir con la siguiente fase.

Este mismo fenómeno se presento en la candidatura por la alcaldía de Bogotá, donde todos los candidatos afirmaban que Bogotá debía continuar con lo hecho, y solamente la presencia del metro en el debate cambio la dirección del mismo, porque neutralizó la posibilidad de reelección y propuso algo popular e impactante, sin ser novedoso. Simplemente se mantuvo el discurso de movilidad y cultura ciudadana desde la propuesta de un modelo más novedoso que el aplicado, insinuando que si bien se lograron muchos éxitos, esa no es la solución real.

Por esto, actual debate es un escenario contra-uribista, porque lo que se quiere es que Uribe no siga, pero sus ideas si: básicamente ya no hay un antiuribismo real en los candidatos presidenciales.

Es momento que los candidatos puedan decir que la inercia lograda continúa pero cambiando radicalmente la forma de hacer las cosas y esto se refiere a la seguridad democrática. Todo el mundo considera que este es el gran éxito del gobierno y criticarlo acarrea una pérdida fuerte de votantes, más proponer un “metro” en la seguridad, le asegura el éxito al candidato, porque el debate electoral no es de plataformas programáticas sino de pragmatismos cotidianos.

Colombianada: vencer a las FARC nos dio presidente, ¿ahora a quien debemos vencer?

Colombiador.blogspot.com

¿TENEMOS 504 AÑOS?, El Nuevo siglo

Sábado 10 de octubre de 2009

Asimetrías
¿TENEMOS 504 AÑOS?
Por Camilo Herrera Mora

Este lunes celebramos los 517 años del descubrimiento de América, del encuentro de dos culturas o del holocausto indígena, según quién lo recuerde.

Pero lo que yo creo es que el primer colombiano bien pudo haber nacido en 1.504, cuando el cuarto viaje de Colón toco tierra del istmo de Panamá, y con toda certeza en menos de 10 meses nació el primer colombiano. Esta afirmación me costó una refutación en público en una conferencia, la cual tenía algo de válido: según esta persona, los colombianos estábamos desde antes como indígenas.

Evidentemente esta afirmación es falsa, porque el colombiano requiere del español para existir, y sería difícil llamarnos colombianos sin la llegada de Colón. Más deja ver que los indígenas tienen una gran importancia en nuestra historia, que está llena de españoles, negros, turcos, judíos, católicos y hasta alemanes.

Esta pequeña reflexión aparentemente inocua en el día de la raza, tiene como fin recordar a todos esos personajes que quieren ser Presidentes de Colombia que la historia que atesoramos es mucho mas grande que 7 años de éxitos de un gobierno y que debemos ser gobernados todos y no unos pocos. El colombiano es mucho más que votante mal informado, es el producto de un proceso cultural histórico que debe ser comprendido, ante que hablar de los valores nacionales o lo que los ciudadanos dicen querer.

Es lógico que la gente quiera seguridad, empleo, un gobierno honesto y una clase dirigente correcta, pero esa no es la pregunta. La duda es mucho más profunda que las cotidianidades y los pequeños problemas. ¿Por qué en 504 años no hemos solucionado la pobreza? Hemos tenido gobiernos españoles, federalistas, centralistas, liberales, conservadores e independientes, y ninguno ha solucionado el problema de fondo. Lo que nos lleva a una conclusión simple: llevamos más de 500 años de fracasos políticos.

Quizá la respuesta a la pregunta no esté en la órbita de la economía, sino en la comprensión de estos 500 años formación memética y genética, que nos lleva a ser tan ladinos como el Lazarillo de Tormes o el Buscón de Quevedo, y sin duda ninguno se ha detenido a pensar por qué somos pobres, ni muchos menos comprender cuales son nuestros mínimos comunes y máximos diferenciadores, para saber en que podemos ceder y en que no, haciendo sacrificios individuales para logros colectivos.

Colombianada: 7 años son tan sólo el 1,4% de nuestra historia.

Colombiador.blogspot.com

¿Y EL TERCER TEMA?, El Nuevo Siglo

Sábado 3 de octubre de 2009

Asimetrías
¿Y EL TERCER TEMA?
Por Camilo Herrera Mora

Ya la lista del partidor presidencial se acortó. Pardo, Vargas, Petro, Garzón, Fajardo, un Azul y Santos se preparan para la partida de la contienda no reeleccionista, y la duda inminente surge: ¿cómo lograr ganar?

Unos comienzan a proponer cosas avanzadas con un diagnóstico del país y su forma de resolverla, como el caso de Fajardo con el tema de y la lucha contra la corrupción; otros miran que piensan las personas y direccionan sus campañas hacia temas como el empleo y la movilidad como es el caso de Garzón; otro grupo se mueve hacía la calentura del momento con Venezuela, FARC o Piedad Córdoba, jugando a tener la pasión del votante, como es el caso de muchos precandidatos conservadores; y un grupo final está pensando en la ingeniería política antes que en las propuestas, asegurando que la maquinaria funcione como el caso de Pardo, Vargas y Santos.

Grandes problemas, problemas cotidianos, pasiones y política tradicional son las estrategias que las campañas comienzan a mover en el tapete, con el evidente problema de no tener un discurso porque históricamente las propuestas programáticas son mayormente direccionadas a atacar al presidente saliente, lo cual en este caso es considerado un suicidio político.

Antes era claro que el “que” era reducir la pobreza, y los “cómo” se movían entre subsidios focalizados con altos impuestos y apoyo al empresario con bajos impuestos y comercio exterior, pero esta vez las cosas no son de izquierda o derecha, sino de un amontonamiento cerca al tema de la seguridad ciudadana y no hay forma clara de diferenciarse.

Es momento del marketing político, que debe abrir un tercer frente de debate diferente a seguridad y economía, tan atractivo para los medios y la gente que anule el debate del “heredero”. El tema tiene que ser común a todos, ser un tema de largo plazo y sin duda contar con soluciones teóricas de un lado de la línea de pensamiento político. El primero es la seguridad ciudadana, porque sentimos que las ciudades son inseguras y esto tiene de izquierda y derecha.

El tema de campaña es la promesa a cumplir, como lo fue vencer a las FARC o el metro de Bogotá, y aún ninguno ha sido capaz de lograr este mensaje, porque en vez de pensar siguen escuchando lo que dice Uribe.

Colombianada: si el “que” es claro, y hay muchos “cómo”, ¿“por qué” no se ha hecho?

Colombiador.blogspot.com