martes, 21 de abril de 2009

EL PICO Y PLACA IMPACTÓ, El Espectador

Domingo 19 de abril de 2009

Consumiendo
EL PICO Y PLACA IMPACTÓ
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Esta semana en RADDAR presentamos un estudio que demuestra que el consumo en Bogotá cayó casi 4% en el primer trimestre en relación con el último trimestre de 2.008, y que de dicha reducción casi un punto completo es responsabilidad de las medidas de la administración distrital. En particular el 17% de la reducción del consumo se da por el efecto de pico y placa.

Este dato a causado una cantidad de comentarios, posiciones y mal entendidos que considero que deben ser aclarados. Lo primero es que debemos considerar que más del 70% de la población bogotana no vincula su consumo a la movilidad, ya que hacen sus compras en tiendas, plazas y puntos de venta cerca de sus casas; segundo, que del 100% del gasto de un hogar, cerca del 80% son gastos constantes que no se modifican por la movilidad, como lo es hacer mercado, pagar servicios públicos, arriendo, gastos de educación y salud, lo que indica que el consumo de hogares no es asimilable a la totalidad del comercio; tercero, sin duda los sectores que se lucran de la movilidad de los vehículos particulares han sido claramente afectados, como es el caso de las estaciones de servicio, los talleres y los parqueaderos.

Es así evidente que usted mientras lee esta columna puede hacer una reflexión y se dará cuenta que de un millón de pesos que consume cada mes, por el pico y placa no dejo de consumirlos, ni siquiera en cien mil pesos, porque las cuentas siguen llegan y se debe hacer mercado. Sin duda tuvo un ahorro en el gasto de gasolina, pero el uso de taxis fue quizá más costoso, y al final pudo haber consumido más.

Tenemos que ser honestos: no nos gusta el pico y placa extendido porque afecta nuestra movilidad, pero no por eso podemos decir que esto afectó drásticamente el consumo en la ciudad, aunque sin duda causó impactos fuertes en ciertos sectores del comercio, en el segmento que se beneficia de la movilidad y en las compras de oportunidad.

Quizá, aunque las cifras aún no lo muestran, esto cause un tema de desabastecimiento de ciertos productos en tiendas de barrio o un mayor precio en el menoreo, porque la gente que compra en plaza para llevar a los locales han perdido días de movilidad; pero no podemos decir que las poblaciones de ingresos bajos y medios de la ciudad estén comprando menos porque los de ingresos altos no estén usando sus carros.

¿Y LOS FIRMANTES?, El Nuevo Siglo

Sábado 18 de abril de 2009

Asimetrías
¿Y LOS FIRMANTES?
Por Camilo Herrera Mora

Personalmente no apoyo la tercera elección presidencial como no apoye la segunda, al igual que muchas otras personas en este país, considerando que tomar esta posición no me hace parte de la oposición.

Hoy, el debate, gira en torno a la constitucionalidad y legalidad de la aprobación del referendo en el Congreso, a la financiación de la recolección de firmas y a la forma de la pregunta. Lo más seguro es que la ley de referendo sea aprobada y cuando llegue a la Corte Constitucional el debate será muy complejo, porque efectuar un balance de constitucionalidad sobre la forma del proceso y el derecho de los firmantes será un camino sin salida.

Más de un millón de personas firmaron para que se efectué el referendo y las encuestas demuestran que cerca del 50% de los potenciales votantes lo votarían afirmativamente, lo cual complica aún más el escenario, ya que el deseo de reelección bien podría ser más que necesario para volver a elegir al presidente pero no para que pase el referendo.

Esto lleva a que si el referendo se cae en el congreso, se violan los derechos de más de un millón de colombianos; si la corte falla en contra bien sea por fondo o forma, se siguen violando los derechos; y si se pierde el referendo, igualmente los firmantes salen perdiendo, pero en este caso llevándose a otros cuatro millones de colombianos.

Esto nos deja que el mejor escenario es que no pase en el Congreso, para no vincular al proceso de negación a más instituciones y personas, pero ¿qué pasa con el derecho de los firmantes?

Esto da pie a que las personas que desean que Uribe siga de presidente se sientan rechazadas por la normatividad democrática y quizá busquen nuevas formas de acción, como elegir a un sucesor, demandar el proceso y quizá algunas manifestaciones sociales que Dios quiera no sean violentas. Porque al final, este juego de poder, entre políticos de gobierno y oposición, ha puesto al votante no como decisor de la democracia, sino como un títere para la guerra ideológica.

Al final, el firmante perderá y seguramente la recolección de firmas para referendos perderá validez y legitimidad, y el poder seguirá en las mismas manos.

Colombianada: mientras todo esto ocurre, los partidos uribistas defienden el referendo y preparan sus candidatos presidenciales.

Colombiador.blogspot.com

miércoles, 15 de abril de 2009

MUCHOS CONSUMEN POCO, La República

MUCHOS CONSUMEN POCO
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
Colombiador.blogspot.com
camiloherrera@raddar.net
Especial para La República

Mucho se habla en los corredores académicos sobre formas de motivar el consumo para reactivar la economía. No falta los que le apuntan a la demanda interna o a la congelación del IVA, y hasta algunos llegan a proponer un segundo aumento del salario mínimo.

Más el desconocimiento del mercado parece ser amplio para los macro economistas que dirigen el país. Más del 60% de la población en Colombia es lo que se denomina “mercado de ingresos bajos” – MIB, y este mercado es más del 25% de las ventas de todas las categorías de consumo en el país. Esta población tiene características muy interesantes: compra copias piratas o contrabando, compra en tienda de barrio o mercado tradicional y muy pocos tienen tarjetas débito o crédito. Pero es esta población la llamada a recuperar la economía.

El MIB tiene un consumo promedio mensual no mayor a los $350.000 (en promedio $245.000), de los cuales más del 40% se destinan a alimentos y un 12% a transporte. Este mercado está claramente desaprovechado, y el mejor ejemplo son las promociones de las grandes cadenas o la publicidad de los medios masivos que le apuntan a la clase media y no a la clase baja, que es la que puede mover muy rápidamente el mercado.

Ellos siempre compran alimentos y su rotación de vestuario es muy alta por la baja calidad que pagan – pese a ser copias de grandes marcas. Si analizamos su perfil de consumo, cerca del 6% se destina a cosas no necesarias y es aquí donde el mercado no ha querido profundizar. Para el mercado siempre ha sido muy simple disponer locales en sitios de alta capacidad de compra y dejar que los canales tradicionales se ocupen del MIB, pero esto comienza a cambiar, al punto que la referencia de marca para algunos alimentos ya es muy fuerte en esta población.

El tendero, quien al final es el influenciador de compra más importante, es fiel a la marcas que le ayudan y a las que la gente pide, lo que sin duda lo deja con el mejor CRM que existe en el país, y quizá en el continente. Igualmente este importante personaje es el sistema de crédito de los menos favorecidos, lo cual debería ya ser una política de los mismos distribuidores y de las relaciones de las marcas con estas tiendas, de las cuales algunas aun piden pagos de contado.

Esta población mayormente esta “sisbenizada”, lo que le aumenta su capacidad de compra al tener que hacer menos pagos en salud y educación, lo cual bien se destinan a cosas como el entretenimiento (mayormente en licores) y compras aspiracionales como ropa o equipos electrodomésticos, como bien lo puede constatar el éxito de Codensa. Ahora es el momento de revivir el debate de las marcas propias distritales que le darían política monetaria a los Alcades.

Al final, la respuesta está allí y nunca la queremos ver; y no lo hacemos por una simple razón: porque no queremos que nuestras marcas cubran poblaciones MIB. ¡Qué gran error!, si logramos productos para esta población, aumentaríamos el mercado mucho más que dos TLC con Estados Unidos.

martes, 14 de abril de 2009

¿GASOLINA CARA?, El Espectador

Domingo 11 de abril de 2009

Consumiendo
¿GASOLINA CARA?
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
Colombiador.blogspot.com
camiloherrera@raddar.net

Sin duda el precio mundial del petróleo ha caído mucho y el precio del galón de gasolina en el país se mantiene constante, y como se ve en el anteproyecto de presupuesto de la nación, el desmonte de los subsidios es un hecho latente, lo que significa que pagaremos el precio completo del precio final de cada gota de gasolina refinada por Ecopetrol, el biodisel y las debidas importaciones.

Este debate es correcto y se debe dar correctamente, dejando atrás las pasiones y falsos sofismas. Si bien un galón de gasolina en este momento cuesta cerca de 8 mil pesos, un carro de hogar promedio gasta cerca de 10 galones a la semana, lo que significa cerca $320.000 mensuales en combustible; si se redujese en mil pesos el precio por galón, el ahorro por hogar sería sólo de $40.000 mensuales, lo que no es significativo en hogares de clase media y alta, ni mucho menos va a reactivar el consumo, ya que este cambio de precios si bien causa un ahorro en los hogares, no significa que los pasajes de bus, taxi, transmilenio, intermunicipales y fletes de carga vayan a bajar, por lo tanto no significa un real ahorro o cambio de precios en la economía.

Por el contrario, este “no impuesto” que el gobierno ha creado se ha convertido en una muy buena fuente de ingresos a la caja del estado y del mismo Ecopetrol, que al final es un impuesto bastante eficiente, ya que afecta a la población de mayores ingresos, que consumen bienes suntuarios y de alguna manera desmotiva el uso del automóvil.

Lo que ocurre es que la gente tiene un vínculo emocional muy fuerte con este tema, gracias a una gran cantidad de imaginarios errados como que la calidad de las gasolinas es diferente según la marca, sin saber que Mobil y Texaco venden la misma gasolina que le compran a Ecopetrol; igualmente la molestia general de la creación de este fondo e impuesto sin acuerdo político profundiza la crítica a esta medida.

Al final el gobierno tiene más dinero, Ecopetrol tiene más dinero, los municipios tienen más dinero por la sobretasa, y los hogares que tienen no son golpeados significativamente en su bolsillo y este dinero sirve para inversión social, pero la emotividad sobre el tema no nos deja ver el bosque.

DE RESURECCIONES, El Nuevo Siglo

Sábado 10 de abril de 2009

Asimetrías
DE RESURECCIONES
Por Camilo Herrera Mora

En este semana de reflexión, el sacro recuerdo de la resurrección nos acompaña y nos pone a ver con ojos de esperanza y de sorpresa como los milagros políticos ha inundado nuestra cotidianidad.

Las resurrecciones de la posible reelección presidencial, la de gobernadores y alcaldes, la de la ANAPO, la de Piedad Córdova, el acuerdo humanitario, los procesos de paz, las mismas FARC y las normas temporales.

Curiosamente vemos estos milagros como hechos de carácter religioso que deben ser aceptadas como hechos bondadosos para nuestra sociedad, dejando atrás el bárbaro pasado de su muerte. Algunas de ellas murieron o desaparecieron por necesidad del momento y otras por prudencia necesaria, pero un plumazo o un ligero cambio normativo nos lleva a su resurrección, con bombo y fuerza, llevando nuevamente nuestra cotidianidad a titulares que ya habíamos leído.

Por esto es momento de reflexionar. Debemos resucitar las cosas que se sacrificaron por nosotros como el acuerdo de paz, pero no sé si la reelección presidencial sea prudente, más cuando los judas y las constantes negaciones de Pedro la rodean de manera constante. Una cosa es la sacralidad de un sacrificio por el bien de todos, y otra cosa es el sacrificio de todos por el bien de unos pocos.

Volver al pasado es el premio a los grandes logros o las necesidades olvidades por las terquedades humanas. La vida, las normas, el respeto a la autoridad y una autoridad respetuosa de las normas es lo que necesitamos. Mientras esto ocurre la anarquía causada por el olvido de la normas y las buenas costumbres nos acompañan en la mesa.

No queremos ver desaparecer el cuerpo de las cosas pasadas, ni mucho menos que un supuesto heraldo de la verdad nos diga que los enemigos de la paz y de la democracia han vuelto, dejando en nuestros corazones la inquietud de que pasará.

Colombianada: mientras tanto los milagros rezan que los seguidores los reciban como salvadores.

Colombiador.blogspot.com

lunes, 6 de abril de 2009

¿EL CONGRESO ES MALO?. El Nuevo Siglo

Sábado 4 de abril de 2009

Asimetrias
¿EL CONGRESO ES MALO?
Por Camilo Herrera Mora

La duda está en el aire, ¿si Uribe manda a sus mosqueteros para depurar el Congreso, es porque el actual Congreso no sirve?, y si es así, ¿no es ese Congreso en el cambió el articulito y debe votar el referendo?; la verdad, el ambiente es raro.

Esto tiende a confundir al elector uribista que no sabrá por quién votar en un año, ya que los congresistas deben ser depurados, pero si cambiaron la Constitución para permitir el tercer periodo serán el motor de la elección de Uribe, lo cual también deja al congresista en un punto difícil, ya que si no ayuda debe ser depurado por el elector.

Esta presión en el ambiente desinforma y no permite la cohesión de los partidos, los cuales terminan tomando posiciones disímiles y al final expulsando a sus miembros o presenciando sus renuncias, lo que finalmente funciona como una aparente estrategia de campaña, reduciendo el poder de las maquinarias y causando estrategias bipolares como la del Partido Conservador.

¿Qué hacer? Lo mejor es hacer lo que sabemos hacer: no generalizar. Sin duda el Congreso tiene gente buena y otra no tanto, y algunos en la cárcel; esto debemos mejorarlo de alguna manera para que las personas que legislan sean competentes y comprometidas con la Nación y no según sus propios intereses. Para eso son los partidos y las ideologías, porque permiten diferenciar de el “cómo hacer” para solucionar los problemas y enfrentar los retos.

Por esto no creo que el Congreso sea malo, pero algunos congresistas sí, al punto de estar en la cárcel. Es momento de mostrar lo que pasa: la oposición sólo hace oposición y no proposición, el bloque de gobierno vota lo que el gobierno presente, y las pocos proyectos de ley de origen legislativo no tienen éxito por la falta de apoyo de Hacienda, lo que deja a los congresistas como votantes de las ideas del gobierno y no como legisladores. En adición, aún manejan un calendario de mediados del siglo XX que les hace perder credibilidad.

Ante esto el Congreso es bueno si apoya al gobierno con popularidad o bien si bloquea a un gobierno impopular, pero no es bueno por la legislación o por el control político, porque las mayorías son relativas a la opinión pública y no a las necesidades normativas.

Colombianada: Pese a esto, ya se han promulgado 1.292 leyes en 18 años


Colombiador.blogspot.com

jueves, 2 de abril de 2009

¿CRISIS ECONÓMICA O MORALISTA? - La Republica

¿CRISIS ECONÓMICA O MORALISTA?
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de Raddar
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com
Especial para La República
Abril 2.009

La posible renuncia del presidente de GM es un claro indicio de una errada cacería de brujas en torno a la crisis económica. Según los datos publicados este fin de semana en el Wall Street Journal, la acción de GM viene cayendo desde comienzos de siglo y sin bien las automotrices tienen algo de responsabilidad en el tema ambiental, el problema real esta en la banca, y allí no están pidiendo despidos.

Sin duda la avaricia humana, la especulación y las dinámicas comerciales llevaron al mundo a una crisis inflacionaria y a una burbuja financiera que debía colapsar y equilibrar el mercado, pero las falencias morales individuales y el deseo de riqueza de los sujetos no se debe confundir con las acciones morales del mercado, porque simplemente el mercado no es moral ni ético y por eso requiere regulación.

Si pensamos en culpables de una crisis global, los responsables somos todos, que consideramos ingenuamente que la confianza era suficiente para que la compleja economía mundial cohesionará.

Por esto llevar a GM a la picota pública es simplemente un acto político para calmar los ánimos y enviar amenazar soterradas al mercado: quien sea culpable debe ser responsable y cargar el peso de los hechos. Y como es evidente lo obvio tiene que pasar: las automotrices buscan declararse en quiebra.

Lo curioso es que la quiebra de las automotrices es un efecto secundario de la crisis bursátil, que es consecuencia de una crisis hipotecaria, causada a su vez por tasas de interés reales negativas para préstamos en un entorno altamente inflacionario. Es decir, que deberán renunciar todos los CEO del sector privado norteamericano, lo cual es simplemente imposible e inaudito.

La verdad, es que esta medida es una estrategia para desviar el foco del tema. El problema es que la interconexión global de mercado del Consenso de Washington no tiene la regulación suficiente, permitiendo que una escalada de demanda como la causada por China en los últimos años, desemboque en una inflación global; ese es el problema y no quien es el culpable, porque los ejecutivos jugaron con las reglas propuestas e hicieron grandes rentabilidades.

Al final no quedará nada. La inflación global causó un serió efecto de pobreza, la caída hipotecaria de Estados Unidos y Europa golpea a los inmigrantes y las grandes reuniones que se dan el mundo para apalear la crisis, son simplemente eventos de calma y paciencia que no afectan al mercado.

La moral del mundo esta juego, la ética de las personas esta desviada, la pobreza crece rápidamente y el mercado no solo necesita inyecciones de capital de corto plazo, financiadas con deuda de largo plazo, sino una clara dinamización del mercado minorista.


Es momento de mirar como Wallmart no ha sido tan golpeado y dejar de pensar en las industrias automotrices o en el mercado de vivienda, lo relevante es motivar el consumo, porque una persona satisfecha es más propensa a actuar éticamente.