domingo, 15 de noviembre de 2009

ES LA HORA DEL MERCADO INTERNO, El Espectador

Domingo 15 de noviembre de 2009

Consumiendo
ES LA HORA DEL MERCADO INTERNO
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Revisando textos de investigación encontré que cada vez más se evidencia una verdad de a puño y un error enorme en el mercado: el 3% de la población hace el 20% del total del valor del consumo de hogares y otro 58% de personas sólo hace el 28% de la torta.

Es deprimente, no sólo por la dura realidad de la pobreza, la baja capacidad de compra y los altos precios de productos de lujo para ingresos altos, sino que la industria nacional esta focalizada más en ese 3% de la punta de la pirámide y no en el 58% de base.

Esto ha causado que el mercado interno esté copado por productos asiáticos importados de bajo precio y de dudosa calidad para satisfacer las necesidades de la población, y nuestros industriales siguen focalizándose en productos de alto valor agregado para satisfacer a las personas de mayor capacidad de compra y exportar a otros mercados. Básicamente, estamos mirando tan arriba que los pisos de abajo lo están copando los industriales de otros países, y al final el edificio será cada vez menos colombiano, como ocurre hoy con el mercado interno, que el 39% restante ya comienza a consumir muchos más productos importados.

Por esto es la hora del mercado interno y de la industria nacional, ya que ante la desaceleración de la economía y el cierre de la frontera venezolana, las bodegas de las empresas y cadenas están llenas de inventarios. Esto se convierte en la gran oportunidad para la base de la pirámide si las cosas se hacen bien y puede permitir retomar el poder del mercado en esta población.

La ecuación es simple: hay que liquidar los inventarios y producir cosas nuevas para que el mercado con mayor capacidad de compra adquiera nuevos productos. Esto requiere una acción coordinada del gobierno nacional, industria y comerciantes para direccionar los productos de las colecciones pasadas hacia la población de ingresos bajos a unos precios menores, que permitan cubrir la mayoría de costos y le aporten liquidez a las nuevas líneas de producción.

Sería prudente plantear en la nueva “reformita tributaria” que se está presentando una figura de liquidación de saldos con IVA de tasa 0% y deducibles hasta un 30% del impuesto de Renta, o algo similar, con el fin de crear una línea de salida a los inventarios que ayuden al empresario, permitan localizarlos en puntos comerciales de la ciudad para ingresos de menor capacidad de compra y competir más justamente con productos importados de Asia, con un fuerte contenido de dumping social. Esto puede ayudar a reducir el desempleo, colabora con focalizar a la industria nacional en el mercado local y quizá a desarrollar marcas paralelas para estos mercados; al final un Volkswagen tiene el Gol y el Jetta.

Hay que ver las oportunidades en las dificultades, y más en un momento donde desde la población menos favorecida hasta el más grande industrial se necesitan mutuamente para salir adelante.

OTRO REINADO, El Nuevo Siglo

Sábado 14 de noviembre de 2009

Asimetrías
OTRO REINADO
Por Camilo Herrera Mora

Este fin de semana volveremos a elegir Reina Nacional de Belleza, por medio de un certamen lleno de características demasiado particulares y que en muchos casos desdibujan el papel de la mujer en el mundo actual.

No quiero decir que el reinado es un evento retrógrado que solamente ve a la mujer como un elemento estético de la sociedad, pero tampoco afirmo que muestra a la mujer en su debido espacio.

La mujer es hermosa por naturaleza, y aquella que cuida su belleza de una manera sana es más bella aún, pero no debemos seguir afirmando que la mujer considerada la más bella por año en un grupo seleccionado (según el parámetro de moda del momento) sea la reina de belleza del país.

La traducción a inglés del término es mucho más efectiva, ya que se refiere a “Señorita”, lo que lleva el debate a un plano más actual y secular, que un tema de estética y feudalismo. Hoy y siempre la belleza es fundamental ya que transmite el mensaje de “salud” y de “buena condición“ física de una persona, pero premiar esto es simplemente castigar a las “feas” por no tener esta condición y no valorar a la mujer por lo que debe ser en el mundo de hoy. Es más relevante premiar a la mujer cabeza de familia y trabajadora, a la que hace trabajo social, a la enfermera que cuida desde niños hasta viejos, y en muchos casos a las santas secretarias que aguantan jefes detestables.

La verdad al país no le importa, y en muchos casos es un elemento más en una lucha regional sobre ventajas comparativas como la belleza, la altura o la cantidad de dinero que se pueda destinar a tal evento.

Al final la pobreza de Cartagena tiene que soportar este desfile de millones y de luminarias, como recuerdo de los gritos de independencia de Getsemaní, que dieron uno de los primeros pasos a la creación de nuestra República y se recuerda coronando una mujer.

Colombiador: si me preguntan la Reina de Belleza de Colombia es Susana Caldas o Paola Turbay, y para mí siguen siendo reinas sin necesidad de reelección.

Colombiador.blogspot.com

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿LOS GRANDES NÚMEROS NO SE SIENTEN?, La República

¿LOS GRANDES NÚMEROS NO SE SIENTEN?
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

En los datos del Poll 73 de Invamer – Gallup se puede reflexionar sobre una posible verdad: los grandes números de la economía no se sienten.

Cada dos meses, Jorge Londoño investiga las emociones de los colombianos, desde hace más de 20 años, logrando tener la serie de opinión pública más importante y reconocida el país, con la fortuna de permitir ver la dinámica de muchas impresiones de los colombianos en los últimos 5 gobiernos.

Sin lugar a dudas el Presidente Uribe se lleva a su “egoteca” el tener el mejor crecimiento de la economía de los últimos 90 años, con un 7,2% y la inflación más baja en más de 80 años, que este años será cercana al 3%, con la posible certeza de ser los mejores crecimiento económico y la inflación del siglo XXI; pero eso no lo sintió la población según los datos de opinión pública: en noviembre del 2.007, los colombianos afirmaban que el principal problema del país el poder adquisitivo/la economía, el 60% aprobaban como el gobierno manejaba la economía y en noviembre de 2.009 sólo el 22% de los colombianos están de acuerdo como este gobierno maneja el tema del costo de vida, mientras que el 73% no aprueba su labor en el tema de desempleo.

La aprobación de este gobierno ha estado entre el 64% y el 84%, con una aceptación superior al 72% de la forma como se maneja el tema de la guerrilla, pero con problemas en los otros indicadores sociales y económicos, lo que permite inferir que la popularidad de este presidente se explica por sus logros militares en el campo de la lucha contra las FARC mayormente. Desafortunadamente los logros económicos no son sentidos por la mayoría de la población de las 4 ciudades principales, y seguramente mucho menos por las ciudades intermedias y la población rural.

¿A qué se debe esto?, simplemente a que los logros económicos de este gobierno no han llegado a la gente. En la historia del Poll, es común que los datos económicos no tengan relación con la opinión de las personas, ya que la opinión siempre querrá una mejor situación que la que tiene y siempre le exigirá a las autoridades hacer más cosas para facilitar su vida, dentro del analfabetismo económico en que la hemos mantenido.

Pero las dos grandes medallas de este gobierno pasaron desapercibidas por razones obvias: el crecimiento de la economía de los últimos años, y en particular de 2.007 se debió a la expansión de la inversión, mayormente extranjera y de aumento de productividad de la industria nacional, lo que no llego a los hogares y hoy se presenta más como desempleo que como aumento del consumo de hogares. Igualmente, la inflación es baja este año, porque fue muy alta el año pasado, pero aún existen brotes de aumentos de precios en alimentos y medicamentos en ingresos medios y bajos, que son mimetizados por la congelación del precio de la gasolina.

Lo curioso es que estas medallas de oro irán acompañadas de sus datos contrarios: la inflación de 7,67% de 2.008 y un crecimiento entre 0% y 1% en 2.009; con la certeza de un aumento inflacionario en 2.010, porque las variaciones serán positivas cuando se comparen los precios normales de mercado, frente a los datos promocionales del presente. Por todo esto la opinión pública no ha sentido los grandes números de la economía, ya que no reflejan las pequeñas realidades, sino los grandes beneficios de algunos sectores.

5 EN EL PARTIDOR, El Nuevo Siglo

Sábado 7 de noviembre de 2009

Asimetrías
5 EN EL PARTIDOR
Por Camilo Herrera Mora

Petro, Pardo, Fajardo, Sanín y Santos ya están en la línea de partida para la elección presidencial. Polo, Liberal, Independiente, casi segura candidata conservadora y casi seguro “bendecido” de Uribe; quizá falte la llegada de Garzón y Mockus, pero eso no complicará mucho la carrera.

Esta línea conceptual izquierda moderada-liberal-centro-centro derecha-derecha moderada, anticipa una votación más fuerte del centro a la derecha que del centro a la izquierda, por la posición política de los votantes y los datos de las últimas encuestas políticas.

En la izquierda Petro estará solo como el opositor extremo sin serlo, pero tener la camiseta amarilla causa eso, y no es claro que la maquinaria amarilla se mueva fuertemente, sobretodo la de Bogotá; Pardo podrá liderar la oposición realmente, tomando los votos de aquellos que no quieren seguir la línea de Uribe y con la maquinaria liberal a media marcha; Fajardo queda en el sanduche del voto de opinión intelectual e ideal y sin maquinaria; Sanín con la maquinaria azul, un gran bloque pastranista y los uribistas que ven en Santos un problema; y finalmente Santos que espera heredar parte el 70% de popularidad, bien sea por fidelidad del votante uribista o por el oxigeno en las votaciones de congreso.

Esto permite anticipar que Petro no se debería dejarse contar, que Pardo lidera la oposición, que Fajardo ganará en cualquier circunstancia, que Sanín es la que más arriesga y que Santos depende de la voluntad del presidente y la disciplina de sus huestes.

¿Qué pasará?, seguramente se dará una segunda vuelta, porque las votaciones no serán mayoritarias, ya que en la derecha el voto se repartirá entre tres jugadores y la oposición no tiene la totalidad de la aceptación para ganar.

Lo que deja claro que la posición de la segunda vuelta la define Fajardo, y como vea el votante a este outsider definirá la segunda vuelta y la misma presidencia. La pregunta obvia es ¿Fajardo será oposición o una continuidad mejorada del actual gobierno?, porque si se va por el camino de 0-posición, seguramente saldrá mal librado.

Colombianada: los candidatos al congreso serán títeres útiles de las maquinarias para poner algunos votos, ¿o serán los presidenciables, los usados para mantener el poder regional en el congreso?

Colombiador.blogspot.com

lunes, 2 de noviembre de 2009

EL MAL NEGOCIO DE LA INFLACIÓN BAJA, La República

EL MAL NEGOCIO DE LA INFLACIÓN BAJA
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
Colombiador.blogspot.com
camiloherrera@raddar.net

En sorprendente artículo, Angel Ubide presentó una tesis inesperada en El País de España este fin de semana: la inflación baja puede ser un mal negocio. La hipótesis surge de la pregunta “¿no habría sido todo mucho más fácil si la recesión hubiera llegado en un contexto de inflación, y por tanto tipos de interés, un poco más elevada?”, ya que se eliminó “el convencimiento de que la deflación japonesa era simplemente el fruto de una aplicación ineficiente, lenta e inadecuada de las recetas de política económica”, de la forma más dura: comprendiendo que una tasa de referencia cero no permite mucho movilidad de la política monetaria.

Estas reflexiones que están de boga en la Comunidad Europea, surgen de la imposibilidad de los bancos centrales de tomar acciones en el momento de la crisis financiera de 2.009, ya que los tipos de interés de referencia no pueden ser negativos, dejando a los banqueros sin dos opciones de acción según “el manual de política monetaria”, bajas de interés y compra de activos de riesgo.

Leyendo a Ubide, Investigador Visitante del Peterson Institute for International Economics, cabe reflexionar sobre tres grandes razones que golpearon a las economías mundiales y fueron mal entendidas por el mercado y dejaron a los bancos en escenarios deflacionarios o “japoneses”: (1) el aumento de los precios de los commodities en 2.006, 2.007 y 2.008 que causan una caída de los precios en 2.009, porque en las mediciones de inflación, alimentos pesa entre 15% y 40%; (2) el mensaje de crisis redujo la demanda de bienes finales y las empresas quedaron con inventarios, causando un fenómeno generalizado de promociones que, con interés bajos, rompieron los ciclos de consumo; (3) la falta de credibilidad del mercado en los mensajes de los bancos centrales y privados, por su responsabilidad en la crisis.

Estos tres choques eran previsibles y los conocíamos desde las deflaciones japonesas, pero la arrogancia de algunos banqueros centrales dejaron pasar las señales, como afirma Ubide.

Colombia no es la excepción. Seguramente la inflación de octubre será cercana a cero por la congelación del precio de la gasolina y la enorme cantidad de promociones en el mercado, causando que el acumulado de inflación en nueve meses sea de 2,2%, menos de la mitad de los últimos diez años observados. Esta situación conduce a lo inevitable: (1) bajos márgenes de los comerciantes en el cierre de año; (2) pocas utilidades del sector real en 2.009; (3) una presión inflacionaria en 2.010, ya que comparar precios de mercado contra promociones siempre será un dato mayor; (4) una larga temporada de navidad con pocas ventas en diciembre, porque comenzó en julio; (5) temporada escolar 2.010 desde noviembre de 2.009; demostrando el mal negocio de la inflación baja.

Estas situaciones no son controlables con medidas monetarias de bajas tasas de referencia o la compra de TES en el mercado. Se requiere prontamente una reducción de encajes para que se dé una caída en los interés de crédito de consumo, expansión de la base monetaria y una propuesta tributaria que permita liquidar inventarios de producción como gastos deducibles – a manera de emergencia económica – o de lo contrario, los productos que iban a ser exportados a los vecinos estos años inundarán aun más el mercado y no habrá nueva producción por varios meses, aumentando el desempleo y llevando al país a una encrucijada real del alma. Es momento de actuar.

SUBE Y BAJA DEL CONSUMO, La República

SUBE Y BAJA DEL CONSUMO
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Como lo afirmaba Elliot en su teoría de ondas, una tendencia bajista del mercado tiene un pico de crecimiento, una fase de ajuste con una nueva caída y el comienzo de la recuperación real del mercado.

Eso es lo que están experimentando los hogares en Colombia ante la sensación de la crisis económica. La caída del mercado comenzó en agosto de 2.006, con un rebote claro en el punto más bajo de desaceleración en abril de este año, y desde este punto hasta agosto se dio una clara recuperación que tiene como punto máximo septiembre y se volverá a desacelerar el consumo más o menos hasta febrero del siguiente año, y comenzar la recuperación antes de semana santa.

Este segundo rebote ocurre por las expectativas causadas por el mercado ante la cantidad de promociones y la incertidumbre de su capacidad de compra para navidad y la temporada escolar, ya que no hay claridad sobre el aumento de salario ni de la continuidad laboral, debido a que en octubre y noviembre se presentan la mayor cantidad de liquidación de puestos en las empresas.

Esta tendencia de consumo – que no es crisis ni recesión – es la clásica forma “w” que se ve en el modelo de Elliot sobre ajustes de mercado; esto ocurre porque ante una caída, las personas y las empresas buscan la forma de recuperarse y mercado reacciona pero rápidamente se crea una incertidumbre sobre la condición de la recuperación y se consumen los recursos más líquidos, por eso la tendencia se revierte, encontrando que el mercado tiene una inercia propia de recuperación y comienzan a aumentar los medios de pago, lo que causa la tendencia positiva de largo plazo, sino ocurre un choque de demanda o precios fuerte en el periodo.

Sin duda las promociones que se han dado durante todo el año han causado un fuerte cambio en el ciclo de precios y de consumo, porque han bajado los precios y la gente ha comprado cosas por fuera del momento esperado; de hecho ya las cifras muestran que muchos hogares han precomprado los regalos de navidad ante el boom promocional, lo que llevará a que el comercio muestre cifras bajas o incluso negativas en diciembre, y que quizá la misma temporada escolar comience desde diciembre con regalos para nietos y sobrinos.

Por esto la forma recuperar el consumo depende de las acciones del gobierno nacional para dar tranquilidad al mercado, anticipando las decisiones de salario mínimo o las primas de navidad, reduciendo así la incertidumbre y limpiando el horizonte para los hogares.

Por otra parte, el sector privado puedo aprovechar la situación: lanzar formatos pequeños del producto para mantenerse en el carrito, lanzar nuevos productos en navidad eliminando el efecto precompra navideña, premiar a sus empleados con bonos de compras, aprovechar los nuevos canales como la venta directa y el catalogo, y finalmente, rotando proveedores aprovechando las condiciones de mercado. Reduciendo costos, motivando al equipo y sorprendiendo a su consumidor.

Al final, no puede haber un ganador, porque se debe dar un efecto de suma cero, donde gobierno, industria y hogares pierdan un poco y ganen un poco, y así la recuperación del mercado interno será más rápida.

INFLEXIBILIDAD FISCAL, La República

INFLEXIBILIDAD FISCAL
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Entre más pasa el tiempo, menos agilidad tiene el gobierno nacional en materia fiscal. Todos sabemos que la Constitución Política y las leyes orgánicas y de presupuesto, mantienen el ejecutivo con bajo margen de maniobra, pero la asignación de vigencias futuras y los pactos de estabilidad fiscal con el sector privado, en adición a la deuda del gobierno, están llevando a que el presidente de Colombia en unos 10 años no sea más que un ejecutor, porque no podrá ni cambiar los impuestos ni tendrá presupuesto para su propia ejecución.

La firma de los tratados de libre comercio y de estabilidad fiscal de este gobierno, congelan las condiciones tributarias de muchos frentes de recaudo, y por ende la movilidad del gobierno en estos asuntos, al punto de poner a gatas a cualquier ministro de hacienda de hacer una reforma tributaria por una demanda de igualdad ante la Corte Constitucional.

Por el otro lado, el aumento en el endeudamiento externo, al punto de emitir bonos a 32 años para hacer financiamiento del actual plan nacional de desarrollo, causa que estemos vendiendo los logros no logrados para tener algunas metas en el presente; con las vigencias futuras definidas y una deuda de tales proporciones, sin duda los logros del corto plazo deberán ser estupendos para sostener el gasto futuro que viene.

Quizá en el esfuerzo de mantener la confianza inversionista, el presente gobierno se ha dedicado a hipotecar el futuro, con el supuesto de grandes ingresos en el medio plazo; desafortunadamente, nada indica que esto sea así, y por el contrario el gasto en infraestructura no se está ejecutando a tiempo para ser una medida anticíclica.

Hoy pensar en una reforma tributaria es casi imposible, ya que los muchos de los grandes contribuyentes tienen acuerdos de estabilidad fiscal o están en zonas francas, y el TLC con los Estados Unidos pende como una espada de Damocles mientras el presupuesto nacional pierde equilibrio.

Finalmente esto conllevará a lo inevitable: un estado con impuestos fijos y relativamente bajos a la industria, y una fuerte presión tributaria sobre la demanda o el contribuyente de clase media, con retenciones altas sin declaración de renta, IVA por encima del 16% y hasta nuevos impuestos como el patrimonio a personas naturales.

Todo esto conlleva en sí mismo un afán de crecimiento en el corto plazo limitando la expansión de largo plazo, al punto que si las cosas siguen así, un colombiano promedio estará pagando en impuestos cerca del 35% de su ingreso y las empresas menos del 20%. Evidentemente, este es el peor de los mundos.

ES LA GASOLINA, NO LA PAPA, La Republica

ES LA GASOLINA, NO LA PAPA
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
Especial para La República
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

La variación de precios en Colombia en lo corrido del año acumula una inflación de 2,12%, lo cual es histórico en nuestro país, ya que en los últimos diez años en promedio fue de 4,46%, siendo la mitad de lo esperado. Obviamente lo importante no es el dato sino sus razones, y estas están muy lejos de lo que se ha dicho en los medios de comunicación.

Hay dos temas fundamentales en el dato de inflación de este año. El primero es la nueva metodología que le da mucho más peso al precio de la gasolina y le quita peso a alimentos como la papá, lo cual ajustó la realidad del consumo de los hogares colombianos, ya que cada día más personas tienen acceso a tener un carro o una moto. Segundo y en concordancia con este mismo dato, el gobierno ha mantenido constante el precio del galón de gasolina en el mercado por 5 meses, eliminando la presión que esto tiene en la inflación, en consumo de hogares y el costo de los insumos y fletes. Básicamente el gobierno nacional con una medida de control de precios, está haciendo política monetaria, la cual es exclusiva del Banco de la República, aunque este no tiene porque estar molesto.

De los 2,12% puntos de cambio de precios en Colombia, alimentos sólo explica 0,15 puntos porcentuales, y transporte 0,03, lo cual en ambos casos es completamente atípico. Sin duda los alimentos han bajado de precio después de la escalda de 2.007 y 2.008, pero la gasolina mantiene su precio de manera artificial. Y mientras estas dos categorías son cerca del 34% de la ponderación de la medición de inflación, solamente han aportado un 8,4%, ni siquiera la cuarta parte de lo que deben pesar.

Esto ha llevado a que la inflación de este año este claramente concentrada en vivienda y gastos varios, los cuales incluyen los servicios públicos y los elementos de aseo personal, que si están vinculados a los precios internacionales de los energéticos y atados a la inflación causada del año anterior en el tema de servicios públicos y arriendos.

Estos fenómenos se suman a inflaciones negativas en vestuario y electrodomésticos que refleja la realidad promocional del comercio, que este año como ningún otro han realizado promociones todos los meses, afectando el ciclo normal de consumo y de precios. Igualmente las cadenas de supermercados han intentado capturar a su consumidor con precios estables en los productos ofrecidos, reduciendo el margen obtenido por sus ventas y por ende el margen de los productores.

Estas situaciones nos dejan ver que la caída en el precio de los alimentos no ha impactado tan fuertemente como se dice, ya que la caída de precios de algunos productos se ha visto neutralizada por el aumento de otros, como es el caso de cereales (-8%) y comidas por fuera del hogar (7,8%).

El escenario es simple: bajos precios por promociones, congelación de precios de gasolina y caída normal de precios de los alimentos, lleva a una inflación baja; lo que indica que las tasas de referencia del Banco no ha tenido mucho que ver, y que el 2.010 tendrá presiones inflacionarias.

¿CONSUMIMOS IRRACIONALMENTE?, La Republica

Septiembre de 2009
¿CONSUMIMOS IRRACIONALMENTE?
Por Camilo Herrera Mora
Especial para La República

¿El consumidor no es racional?, ¿la teoría económica ha fallado?, estas preguntas rondan en el mundo económico desde la aparición del libro “Predictably Irrational”, escrito por un sicólogo prestado a la nuestra ciencia, para recordarnos que los grandes números fallan y que el comportamiento de cada persona no puede ser racional por el entorno, las opciones y las capacidades.

Gracias a la convocatoria de Compensar ayer se presentó el autor en Colombia, Dan Ariely, uno de los 10 gurús “que usted debe ver” según la Revista Fortune. Nos dejo muchos mensajes y serias demostraciones de nuestro actuar irracional cotidiano. Su premisa de investigación es bastante simple: ¿por qué los economistas dicen que somos racionales?, si lo que vemos a cada instante en nuestra vida es que actuamos irracionalmente; más aún, estas irracionalidades son previsibles y esperables.

Su trabajo en MIT como profesor de psicología del consumo, lo pone en un lugar cómodo y práctico para explorar al verdadero ser humano. Sin duda estar en una de las Alejandrías del presente, permite hablar con fuerza al mundo que escucha estos centros de pensamiento, y estar hablando de consumo permite entrar al bolsillo cotidiano de las personas, a los grandes empresarios y al mismo estado, ya que el consumo es la variable fundamental de la economía antigua, moderna y futura.

Siempre he pensado que el consumo es la variable cultural más dinámica y que mejor explica el fondo de todo ser humano: el que gasta irresponsablemente, el que se quita el pan de la boca para dárselo al que más lo necesita, y hasta el que espera promociones o pide todo regalado. Por esto explicar el consumo es explicar a la humanidad y su comportamiento, desde lo formal hasta lo profundo; por eso entiendo que esté pensando al mundo desde lo cotidiano, para lograr cambios significativos.

Por esto la sacudida que nos dio Ariely ayer nos habla de manejar esquemas de precios diferenciales, comprender los verdaderos agentes de decisión del consumidor y no los aparentes, y usar la publicidad y la información como mecanismo de influencia en las personas; sin duda esto pone a sudar a la escuela ortodoxa y estadística de la economía colombiana, que aún cree que la inflación es un ente vivo que algún día podrán controlar y se les olvida que es un agregado de cambios de precios, que reflejan condiciones de mercado y deseos y necesidades de las personas.

Sin duda esto sucumbió las altas esferas de la modelación estadística y las clases de microeconomía en todo el mundo, pero el daño se había venido gestando lentamente, para declarar globalmente que no existe un agente económico racional, simplemente porque no podemos declarar “ceteris paribus” al mundo. El primero fue John Von Neumman, con la teoría de juegos, seguido de John Nash con los equilibrios no dinámicos, y Daniel Kahnneman por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica

En nuestro día a día vivimos esta realidad irracional,y tenemos ejemplos en cantidad: por qué muchos colombianos después del pago de su salario salen a tomar trago o a conquistar a una mujer, dejando atrás el pago de los servicios del apartamento; por qué preferimos un combo con papas fritas sabiendo que no nos las comemos todas; porque las mujeres van al baño acompañadas y por qué pensamos una cosas y en voz alta decimos otra. Todo este es economía y se nos había olvidado.

¿CÓMO VENDER LO INTERIOR?, Revista P&M

¿CÓMO VENDER LO INTERIOR?
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
Especial para P&M
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Cuando Leonisa comenzó con su publicidad sobre los brassieres en Colombia, el país se escandalizo, pero disfrutó de Raquel Ercole mostrando su hermoso cuerpo; este enfrentamiento terminó casi cincuenta años después con el triunfo de la publicidad clara y sin censura de la ropa interior.

No existe forma de vender ropa interior femenina sin mostrar el cuerpo de una bella mujer. Primero que todo la mujer debe tener un cuerpo bello y armonioso como lo hace Touché, o absolutamente voluptuoso como lo hace Bésame con su catálogo de lencería sensual; también se usan modelos internacionales como las modelos brasileñas en Leonisa para abarcar el mercado latino o tener una imagen continua como lo hace St Even con Natalia Paris; algunos muestran caras hermosas como Armonía, o bien usan una campaña dedicada al diseño sin mostrar rostros como lo hace Punto Blanco. Todo vale, si se logra mostrar el producto, un buen cuerpo y la actitud necesaria para cada modelo.

Estas historia de publicidad exitosa, han causado que la ropa interior femenina colombiana sea tan exquisita que Victoria Secret´s, Sports Illustrated y hasta Dubai la hayan recibido con los brazos abiertos; sin duda el diseño que se ha logrado es excelente, ¿pero donde está el secreto?

El secreto de vender ropa interior no está en las mujeres bellas, porque eso está más enfocado a mostrar producto y seducir a los hombres, ni mucho menos en pautar en algunos medios y otros no, aunque esta en todos; el secreto está en entenderlas a ellas. La mujer quiere vestirse bien todos los días, incluso en su interior, aunque ese día nadie la vea con ella.

Todo radica en que ella se sienta segura, confiada y cómoda, precisamente por eso el renglón de mayor venta de esta categoría son las fajas, las prendas moldeadoras y con rellenos, porque la mujer se siente continuamente perfeccionable y variable, y si bien existen algunas que quieren cambiar su cuerpo, sin duda volverán a este tipo de truquitos para verse más bellas.

Por esto la comprensión del consumidor nunca fue tan importante, y nunca existió un producto tan difícil de estudiar, porque para cada momento la mujer y el hombre tienen una opinión distinta de cómo deben ser las prendas. No es lo mismo un encaje para noche de bodas que para una camisa de tiritas para rumbear una noche, o el modelo deportivo para ir al gimnasio con hilo dental.

A nivel publicitario, sin duda el desfile de Victoria Secret´s es el evento más importante del mundo y la edición de Verano de Sports Illustrated; afortundamente marcas Colombianas ya están en ambos escenarios.

Los precios van desde un dólar hasta los US$250, todo dependiendo del material, el diseño, la marca y el momento de uso; curiosamente la marca pesa mucho, pese a que es de las pocas que no se exhiben ni se ven en el producto; hoy existen boutiques que hace diez años eran desconocidas en el país, y podemos ver el mejor despliegue de vitrinas en cualquier centro comercial en Colombia, y gente de toda edad y estrato mirando y opinando de los modelo.

Cuán lejos estamos del primer comercial de Leonisa, donde comenzamos a enteder la virtudes de las prendas antigravedad; hoy sabemos de encajes, satines, tallas (tanto de copa como de contorno), y por lo menos conocemos más de 5 marcas cada uno, lo que demuestra que este mercado pasó del interior a lo cotidiano y que la publicidad y el mercadeo han aprendido mucho en el camino, simplemente oyendo a la mujer.

POCAS VENTAS NAVIDEÑAS, El Espectador

POCAS VENTAS NAVIDEÑAS
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Este año será recordado en la historia del mercadeo colombiano como el año de las promociones, que comenzó desde el 25 de diciembre o antes, y que finalizará antes de navidad.

Todo en exceso causa defecto, y eso es lo que está ocurriendo y ocurrirá en el último trimestre de este año. El consumidor promedio, sobretodo el ama de casa, ha visto como durante todo el año las promociones inundaron el mercado, y solo pudieron comenzar a aprovecharlas bien desde junio de este año, debido a que en los primeros cuatro meses la temporada escolar y el pago de los créditos de consumo de fin de año de 2.008, acosaron los bolsillos de los colombianos.

Desde junio, con el arrastre del día de la madre, el consumidor con un poco de mayor capacidad de compra lograda por la liquidación de créditos, la expectativa de la prima, la inflación congelada y las innumerables promociones, causó que junio, julio y agosto mostrarán una dinámica de compras importante ante el congelamiento del mercado en el primer semestre; esto causó un fenómeno predecible, pero ingratamente esperado: los hogares anticiparon sus compras de navidad y de regalos cumpleaños, grados y aniversario, ya que casi todos son en el segundo semestre.

Por esto el último trimestre del año, el comercio verá como los adornos navideños, las cenas de navidad y algunos regalos especiales moverán el comercio, pero menos que lo que se movió el año pasado, ya que las precompras navideñas y las promociones de electrodomésticos de audio y video han anticipado el mercado. Mientras que el consumo, compras y pagos de bienes no comerciables no se modificaran, como es el caso de los arriendos, pago de servicio públicos y salud. Lo que nos confirma que los hogares seguirán en su mismo tren de gasto y que las compras especiales como los regalos serán mayormente explicadas por las promociones. Esto indica que las grades cadenas comerciales, de vestuario y supermercados deberán ser muy creativos para lograr capturar más ventas en la temporada navideña.

¿Cómo resolver este dilema?, sin duda las cadenas no tendrán mucha movilidad, pero si el gobierno nacional; en Alemania en algún año ordeno anticipar la prima de navidad, lo que afecta a las empresas pero mueve el mercado; también podría el gobierno nacional informar en noviembre cuanto será el aumento del salario mínimo para el 2010, permitiendo que el consumidor sepa cómo puede ajustar sus gastos y así aumentar su consumo en diciembre, entre otras ideas para dimanizar el consumo interno, que sin duda es el motor de la economía, y parece que el gobierno ya se dio cuenta.

¿SIN TEFLON?, El Nuevo Siglo

Sábado 31 de octubre de 2.009

Asimetría
¿SIN TEFLON?
Por Camilo Herrera Mora
Colombiador.blogspot.com

Hablando en estos días con el barquero, me entere que surge la idea que el teflón de Uribe comienza a caerse. Es difícil que un mandatario soporte escándalos como la corrupción en Agro ingreso Seguro, la penetración de todo tipo de fuerzas y objetivos en el DAS, la negación continua a la terna de fiscal, los comentarios del ministro del interior contra la Corte Constitucional y la tasa de desempleo ascendente entre otras variables inmanejables. Ni los sartenes de Imusa.

Esto ocurre por lo obvio. Cuando se está mucho tiempo en el poder, los pequeños errores que se han dejado pasar se convierten en situaciones complejas y la justicia comienza a fallar sobre estos temas; por esto el segundo gobierno ha sido más defensivo que productivo, y los grandes logros de la seguridad democrática comienzan a quedar en el pasado y comienza a quedar en la memoria los escándalos del momento, dejando ver que un tercer mandato tendría serios problemas de gobernabilidad, casi al nivel del gobierno Samper pero con más popularidad.

Todo esto comienza a ser aprovechado hábilmente por Sergio Fajardo que toma como bandera la lucha contra la corrupción, en el mismo sentido que lo hizo Uribe después del fallido proceso de paz, con el tema de vencer a la guerrilla.

Hoy en el país, ya muchos uribistas se declaran como no releecionistas; medios de comunicación de todo el mundo le dicen al presidente que no se mande a un tercer mandato; las cortes dicen que el estudio del referendo es lento; muchos analistas difieren sobre la interpretación de permitir que Uribe se cuente en el referendo, con la probabilidad de no lograr el umbral, ya que unos dicen que perder con una gran votación puede ser salir por la puerta grande, otros dicen que eso seria fatal; y la respuesta del gobierno es que el referendo sería la voz del pueblo.

El teflón se cae del gobierno, como el telón sobre el tinglado. Esperemos que se escuchen los aplausos.

Colombianada: si el teflón se cae, ¿Cuántos quedaran pegados?

¿CONTRA O ANTI?, El Nuevo Siglo

Sábado 17 de octubre de 2009

Asimetrías
¿CONTRA O ANTI?
Por Camilo Herrera Mora

Sin duda el debate político ha tenido un fuerte cambio en Colombia ante los recientes hechos. La oposición se está quedando sin candidato y tendrá que tomar una decisión en el corto plazo: ser antiuribista o contrauribista.

Para la población el antiuribismo es estar en contra de Uribe, y los votantes y los medios está dividiendo entre uribistas y antiuribista, minimizando el debate a los que apoyan a Uribe o no. Evidentemente esta pobre aproximación limita el debate y lo lleva a apoyar al presidente, y ante la caída de la oposición relamente antiuribista, las posiciones de centro tendrán serios problemas, porque casi todos los candidatos, sin importar su origen dirán que Uribe hizo cosas bien y que es necesario seguir con la siguiente fase.

Este mismo fenómeno se presento en la candidatura por la alcaldía de Bogotá, donde todos los candidatos afirmaban que Bogotá debía continuar con lo hecho, y solamente la presencia del metro en el debate cambio la dirección del mismo, porque neutralizó la posibilidad de reelección y propuso algo popular e impactante, sin ser novedoso. Simplemente se mantuvo el discurso de movilidad y cultura ciudadana desde la propuesta de un modelo más novedoso que el aplicado, insinuando que si bien se lograron muchos éxitos, esa no es la solución real.

Por esto, actual debate es un escenario contra-uribista, porque lo que se quiere es que Uribe no siga, pero sus ideas si: básicamente ya no hay un antiuribismo real en los candidatos presidenciales.

Es momento que los candidatos puedan decir que la inercia lograda continúa pero cambiando radicalmente la forma de hacer las cosas y esto se refiere a la seguridad democrática. Todo el mundo considera que este es el gran éxito del gobierno y criticarlo acarrea una pérdida fuerte de votantes, más proponer un “metro” en la seguridad, le asegura el éxito al candidato, porque el debate electoral no es de plataformas programáticas sino de pragmatismos cotidianos.

Colombianada: vencer a las FARC nos dio presidente, ¿ahora a quien debemos vencer?

Colombiador.blogspot.com

¿TENEMOS 504 AÑOS?, El Nuevo siglo

Sábado 10 de octubre de 2009

Asimetrías
¿TENEMOS 504 AÑOS?
Por Camilo Herrera Mora

Este lunes celebramos los 517 años del descubrimiento de América, del encuentro de dos culturas o del holocausto indígena, según quién lo recuerde.

Pero lo que yo creo es que el primer colombiano bien pudo haber nacido en 1.504, cuando el cuarto viaje de Colón toco tierra del istmo de Panamá, y con toda certeza en menos de 10 meses nació el primer colombiano. Esta afirmación me costó una refutación en público en una conferencia, la cual tenía algo de válido: según esta persona, los colombianos estábamos desde antes como indígenas.

Evidentemente esta afirmación es falsa, porque el colombiano requiere del español para existir, y sería difícil llamarnos colombianos sin la llegada de Colón. Más deja ver que los indígenas tienen una gran importancia en nuestra historia, que está llena de españoles, negros, turcos, judíos, católicos y hasta alemanes.

Esta pequeña reflexión aparentemente inocua en el día de la raza, tiene como fin recordar a todos esos personajes que quieren ser Presidentes de Colombia que la historia que atesoramos es mucho mas grande que 7 años de éxitos de un gobierno y que debemos ser gobernados todos y no unos pocos. El colombiano es mucho más que votante mal informado, es el producto de un proceso cultural histórico que debe ser comprendido, ante que hablar de los valores nacionales o lo que los ciudadanos dicen querer.

Es lógico que la gente quiera seguridad, empleo, un gobierno honesto y una clase dirigente correcta, pero esa no es la pregunta. La duda es mucho más profunda que las cotidianidades y los pequeños problemas. ¿Por qué en 504 años no hemos solucionado la pobreza? Hemos tenido gobiernos españoles, federalistas, centralistas, liberales, conservadores e independientes, y ninguno ha solucionado el problema de fondo. Lo que nos lleva a una conclusión simple: llevamos más de 500 años de fracasos políticos.

Quizá la respuesta a la pregunta no esté en la órbita de la economía, sino en la comprensión de estos 500 años formación memética y genética, que nos lleva a ser tan ladinos como el Lazarillo de Tormes o el Buscón de Quevedo, y sin duda ninguno se ha detenido a pensar por qué somos pobres, ni muchos menos comprender cuales son nuestros mínimos comunes y máximos diferenciadores, para saber en que podemos ceder y en que no, haciendo sacrificios individuales para logros colectivos.

Colombianada: 7 años son tan sólo el 1,4% de nuestra historia.

Colombiador.blogspot.com

¿Y EL TERCER TEMA?, El Nuevo Siglo

Sábado 3 de octubre de 2009

Asimetrías
¿Y EL TERCER TEMA?
Por Camilo Herrera Mora

Ya la lista del partidor presidencial se acortó. Pardo, Vargas, Petro, Garzón, Fajardo, un Azul y Santos se preparan para la partida de la contienda no reeleccionista, y la duda inminente surge: ¿cómo lograr ganar?

Unos comienzan a proponer cosas avanzadas con un diagnóstico del país y su forma de resolverla, como el caso de Fajardo con el tema de y la lucha contra la corrupción; otros miran que piensan las personas y direccionan sus campañas hacia temas como el empleo y la movilidad como es el caso de Garzón; otro grupo se mueve hacía la calentura del momento con Venezuela, FARC o Piedad Córdoba, jugando a tener la pasión del votante, como es el caso de muchos precandidatos conservadores; y un grupo final está pensando en la ingeniería política antes que en las propuestas, asegurando que la maquinaria funcione como el caso de Pardo, Vargas y Santos.

Grandes problemas, problemas cotidianos, pasiones y política tradicional son las estrategias que las campañas comienzan a mover en el tapete, con el evidente problema de no tener un discurso porque históricamente las propuestas programáticas son mayormente direccionadas a atacar al presidente saliente, lo cual en este caso es considerado un suicidio político.

Antes era claro que el “que” era reducir la pobreza, y los “cómo” se movían entre subsidios focalizados con altos impuestos y apoyo al empresario con bajos impuestos y comercio exterior, pero esta vez las cosas no son de izquierda o derecha, sino de un amontonamiento cerca al tema de la seguridad ciudadana y no hay forma clara de diferenciarse.

Es momento del marketing político, que debe abrir un tercer frente de debate diferente a seguridad y economía, tan atractivo para los medios y la gente que anule el debate del “heredero”. El tema tiene que ser común a todos, ser un tema de largo plazo y sin duda contar con soluciones teóricas de un lado de la línea de pensamiento político. El primero es la seguridad ciudadana, porque sentimos que las ciudades son inseguras y esto tiene de izquierda y derecha.

El tema de campaña es la promesa a cumplir, como lo fue vencer a las FARC o el metro de Bogotá, y aún ninguno ha sido capaz de lograr este mensaje, porque en vez de pensar siguen escuchando lo que dice Uribe.

Colombianada: si el “que” es claro, y hay muchos “cómo”, ¿“por qué” no se ha hecho?

Colombiador.blogspot.com

lunes, 28 de septiembre de 2009

EL CONSUMO ESTABLE, EL COMERCIO NO, El Espectador

Domingo 26 de septiembre de 2009

Consumiendo
EL CONSUMO ESTABLE, EL COMERCIO NO
Por Camilo Herrera

Es muy grato ver que las cifras del PIB fueron moderadas. Crecimos de un trimestre a otro pero decrecimos marginalmente en el año. Sin duda la construcción y la minería lograron contener la caída del 10% de la industria, y el sector financiero logró contrarestar la caída del comercio. Y el consumo, campante.

Las cifras reportadas por el DANE son concluyentes: comparando el segundo trimestre de 2.008 con el mismo período de 2.009, el consumo total decreció -0,3 y el comercio -3,9%. Esto deja en evidencia muchas cosas que ya veníamos diciendo en esta columna: el consumo de hogares es en 2.009 el motor de la economía, y el consumo no es el comercio.

Mientras el PIB se contrajo -0,5%, el consumo lo hizo -0,3%, lo que indica que es más dinámico el segundo que el primero, y más aún si se le comparará con la caída de la industria nacional. El consumo es lo que compramos y pagamos todos los días, no sólo lo que compramos en almacenes ni lo que produce el país. El consumido promedio destina más del 45% de su gasto a cosas no comerciables como el arriendo, los servicios públicos y los gastos financieros, que no se compran en la tienda de barrio; igualmente consumimos cosas del extranjero, pero no en gran cantidad como quisieran muchos, pero eso muestra que la caída de la industria tiene un origen por fuera de la frontera.

Los hogares se ajustaron a tiempo y la inflación baja del segundo semestre ayudó en eso. Lo que pasa es que el comercio si ha tenido una caída fuerte debido a los altos niveles de ventas que tenía en 2.007 y 2.008 , empujados por la compra de bienes durables, pero el guayabo de la fiesta llego, y es evidente que una familia no compra más de un microondas.

Estas cifras nos muestran que la estabilidad de la economía está en el mercado interno, porque por el lado de la demanda cayeron las importaciones y la inversión, pero los hogares mantuvieron un ritmo moderado de consumo que permitió que la economía no cayera tanto.

Al final son las decisiones de los hogares las que están controlando la economía y no la famosa política anticíclica o las tasas de interés; hoy en Colombia la microeconomía puede más que la macro: el ama de casa es nuestro mejor ministro de hacienda.

COMCEL LO VALE, La República

COMCEL LO VALE
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

La decisión de la Comisión de Regulación de Comunicaciones no defiende al consumidor, sino a la competencia; es una decisión errada y que sienta un mal precedente en el mercado.

En los últimos diez años todos los servicios públicos han aumentado sus precios según la inflación causada el año anterior, mientras que la telefonía continúa bajando sus tarifas para satisfacer al consumidor, incluso, con mejores paquetes y servicios. Por esto, la medida de la CRC que establecer que se debe “realizar una oferta mayorista de comunicaciones y establecer sus planes tarifarios como prepago y postpago a un costo para las llamadas a otros operadores similar o inferior al de una llamada a otra línea de la misma empresa”.

Esta medida afecta directamente al mercado, porque elimina las segmentaciones, los niveles de riesgo y al final causa que los costos de operación se transmitan de manera proporcional y no progresiva a las tarifas de otros planes.

¿Por qué debe Comcel bajar las tarifas?, el argumento de la Comisión se refiere a la posición dominante de esta marca en el mercado; la verdad es que es la marca dominante por un excelente trabajo comercial y de mercadeo, siendo hoy la más antigua con 15 años de existencia, mientras su competencia tiene menos de 5 años, lo que causa claras diferencias de posicionamiento y por ende de posición en el mercado.

Según los datos de CRC, Comcel tiene el 66,3% de los abonados y el 67,4% de la facturación, que genera un gasto medio anual de sus abonados de $214.900, frente a $208.000 de Movistar y $198.000 de Tigo, que marca una diferencia de 3% frente al segundo del mercado y 8% frente al tercero. Lo que demuestra que la diferencia real en pago es baja y refleja muy bien el trabajo continuo de la marca.

Nunca he tenido una línea de Comcel y no voy a referirme al tema de servicio al cliente que es uno de los temas más complicados para el consumidor colombiano, pero si es necesario sentar una protesta ante una medida antitécnica que al final va a afectar el mercado; históricamente los precios los ha regulado el mercado y ha sido exitoso. Por el contrario, exigir precios máximos en la segmentación de mercados, llevará a tarifas relativamente iguales que eliminarán los productos focalizados y por ende reducirá la penetración del servicio con valor agregado a ciertas capas sociales.

Regular precios casi siempre causa grandes asimetrías en el mercado y el perdedor al final es el consumidor; y esa no es la forma de premiar a las marcas que han hecho las cosas bien y como en este caso, fueron pioneros, abrieron mercados y crearon la infraestructura del sector.

POR LA TORTA, El Nuevo Siglo

Sábado 26 de septiembre de 2009

Asimetrías
POR LA TORTA
Por Camilo Herrera Mora

Este fin de semana la oposición define quieres serán los alfiles en el tablero. Este fin de semana se define que quien es la torta del poder para enfrentar al gobierno.

Algunos tenemos la esperanza de ver a Rafael Pardo tomando la bandera roja y a Gustavo Petro enarbolando el amarillo, quizá esperando a un azul desteñido por las decisiones reeleccionistas, pero eso son sueños que no necesariamente serán verdad, porque quien gane en este momento deberá jugar con los perdedores como torres, caballos y peones para dar jaque mate al rey que gobierna el tablero.

Por esto el poder se quedará en los perdedores, que deberán tomar decisiones importantes. El dejarse contar es una ventaja y un riesgo. Si pierdo con muchos votos tendré un juego de poder con el ganador y/o me convertiré en un aliado muy interesante para otros, inclusive los del otro lado del tablero.

Por esto el poder no es ganar, es saber jugar. Petro gana en ambas posiciones, porque si gana puede enfrentar a Uribe y si pierde demuestra que el partido no quiere moderarse; Pardo por el contrario necesita ganar, porque si pierde es más probable que desaparezca del mapa político.

Mientras estos cálculos se hacen en todos los corredores, Mira volverá a demostrar que tienen una masa de votación importante y que son un aliado interesante antes de elecciones de Senado y definición de candidatos a vicepresidentes.

La ingeniería política es más que contar votos, es saber jugar a perder y así ganar después. Mucho lo han hecho así y seguramente muchos candidatos liberales consolidarán así sus curules y su peso específico dentro del partido, porque después de tener más votos que antes, aumenta la capacidad de presión interna.

Sin duda muchos colombianos estamos tentados a salir a votar en consultas ajenas para asegurar los candidato que quisiéramos, pero esto mostraría a los partidos contrarios como grandes jugadores; esto demuestra que al final el que menos gana es el votante, porque no sabe realmente por cual jugada voto.

Colombianada: se estrena el voto electrónico, y veremos como funciona el reconteo de votos y las impugnaciones sin tarjetones

Colombiador.blogpsot.com

¿JUSTICIA O POLÍTICA?, El Nuevo Siglo

Sábado 19 de septiembre de 2009

Asimetrías
¿JUSTICIA O POLÍTICA?
Por Camilo Herrera Mora

Cualquier lector desprevenido de periódicos en Colombia se ha encontrado con noticias en los últimos días que se están presentando muchas acciones judiciales contra políticos y que el aparato de justicia no obedece a la clase política.

Algunos afirmarán que es un choque de trenes, presión política o un fenómeno de oposición al referendo, pero mirando las cosas con más calma, simplemente se puede ver la independencia de la rama judicial.

El ejecutivo tiene detenidas una gran cantidad ternas de magistrados a distintas cortes sin presentarlas a su votación y manda a la fiscalía una terna que llena la expectativas de nadie en el sector jurídico, simplemente porque no cumplen con el perfil; es como tener una lista de delanteros para nombrar un portero. Igualmente la Corte recoge a los congresistas juzgados por parapolítica evitando así la evasión que se había presentado, al mismo tiempo que se revisaban las residencias de algunos parlamentarios encontrando millonarias sorpresas.

Esto sumado al estudio del tema de las notarias, la constitucionalidad del referendo y el transfugismo político con la posible eliminación de la posibilidad de la reelección, muestra como las normas parecen incomodar a ciertos sectores de la clase política, que más les interesa mantener el poder sin considerar los medios para hacerlo.

Pese a todas las dificultades y señalamientos del estado de opinión, la justicia se levanta como una pequeña guerrilla que quiere tomar el poder, derrocando a una clase corrupta que está dispuesta a todo por tenerlo.

Lo curioso es que en la misma justicia la tiene serios problemas de corrupción y de posición política, lo que hace que la opinión calificada se sienta algo escéptica sobre los logros reales de la rama judicial. Lo cierto es que como nunca hay gobernadores, congresistas, alcaldes, concejales y hasta contralores presos por delitos de toda índole, que se resumen en el aumento del poder y la riqueza personal.

Estamos lejos de una purga de la clase política, más aún con el espectáculo de cambio de partidos ante la aprobación del referendo reeleccionista, pero el lanzamiento del partido de los exalcaldes de Bogotá, la candidatura de Fajardo y los uribistas no reeleccionistas, dan alguna luz de esperanza. Esperemos que la justicia siga ciega y coja, para que haga las cosas con calma y sin afanes de opinión.

Colombianada: mientras estas ramas chocan, el contralor tiene que salir a demostrar que no hay nómina paralela en su oficina.

Colombiador.blogspot.com

CAMBIARON LAS CIUDADES, El Nuevo Siglo

Sábado 12 de septiembre de 2009

Asimetrías
CAMBIARON LAS CIUDADES
Por Camilo Herrera Mora

Según el poll de Invamer-Gallup la percepción de las cuatro ciudades colombianas más grandes ha cambiado mucho.

En Bogotá desde mediados del segundo período Mockus hasta 2.008, la gente percibía que las cosas estaban mejorando, pero este año no; el último dato tiene tendencia positiva y nunca llegó al piso negativo que tuvo Peñalosa antes de comenzar a ejecutarse Transmilenio. Peñalosa llegó a tener un 18% de aprobación y al final de su gobierno logró el 78% con la inauguración del sistema; hoy Moreno tiene 34% y va en tendencia positiva. Sin duda el tema sigue siendo movilidad desde hace 14 años.

En Medellín las cosas cambiaron con Fajardo. Se presentaron fenómenos de expansión de la economía, reducción del crimen y educación de la ciudad paralelamente, y sin duda la nueva clase política paisa no solo cambió la ciudad sino la percepción; la aprobación por Salazar es alta (52%) pero tiene una fuerte tendencia negativa y está muy lejos de los 90 puntos de Fajardo. Parece que la continuidad política no aseguró la imagen del Alcalde. El tema central es seguridad y desafortunadamente este tema es complicado en la ciudad y en todo el país.

Cali se presenta como el milagro del momento. Una ciudad de grandes empresas, que se vio afectada por el narcotráfico y tras llevar más de 80 meses de percepción negativa sobre la ciudad, cambia su tendencia por resultados concretos, renaciendo como la ciudad culta que fuera; su desarrollo de la industria de la belleza (beneficio de una época oscura) y el impulso de empresarios y nuevos políticos, con un equipo ganador: su alcalde tiene una aprobación del 72%, cifra desconocida en la ciudad y que garantiza la agilidad en el fortalecimiento del proceso. La violencia va quedando atrás y vuelve el empuje del caleño.

Barranquilla, después de 10 años de serios problemas con su clase política, corrupción y malos manejos, vuelve al juego no sólo como la Puerta de Oro de Colombia sino como una ciudad pujante y de gran desarrollo económico; Char cambió la forma de hacer las cosas y está modificando la ciudad, teniendo hoy la mejor percepción en mandatarios locales con un 75%. El tema es la corrupción y el difícil manejo de las finanzas distritales; hoy se presentan como las joyas a mostrar en resultados y ejecución.

Los mandatarios de las grandes ciudades están haciendo su tarea en contra de las mafias y costumbres establecidas; dejando ver que sí hay dirigentes para el futuro.

Colombianada: Pese a éstos éxitos el país se siente en hecatombe y quiere reelegir al Presidente.

Colombiador.blogspot.com

miércoles, 9 de septiembre de 2009

¡DEXINDECEMONOS DEL SMLV!, La República

¡DEXINDECEMONOS DEL SMLV!
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com
Septiembre de 2009

El debate de salario mínimo comenzó de madrugada y sin los cambios de forma que requiere. Como es obvio los empresarios quieren un aumento moderado y los empleados un aumento mayor; lo que no es tan evidente es por qué el gobierno casi siempre tiene la misma posición de la industria y en muchos casos más fuerte.

La respuesta es simple: indexamos la economía al salario mínimo legal vigente. Hoy más de 2.360 leyes están referidas al valor del precio mínimo del trabajo formal de una persona, lo que evidentemente lleva la discusión a un plano completamente diferente a la demanda laboral.

Esto nos recuerda la historia del UPAC, que pese a ser una gran idea, permitimos que la economía se indexará a esta corrección monetaria causando un fuerte aumento de la inflación, el hábito de las cuentas de ahorro a tasas reales, y un sin número de variables que se pegaron este indicador; lo que causó que cuando el Banco de la República por circular externa 18 de 1994, atará finalmente la medición del UPAC al DTF, y la economía se vio fuertemente afectada.

Hoy, el SMLV sirve para fijar tarifas de salarios del estado, comparendos de tránsito y algunos renglones del sistema general de participaciones, por esto la discusión del salario mínimo se sale de cauce normal.

Por esto se debería en este momento de la economía colombiana dexindezar el proceso y llevar el valor mínimo de la hora laboral formal a lo que debe ser: un ejercicio de oferta y demanda laboral. ¿Cómo hacer esto?, sin duda es muy difícil porque se deben cambiar más de 5.000 normas y no debe olvidar los fallos de las cortes al respecto; por esto debe ser superior a la inflación causada, con el fin de mantener la capacidad de compra del colombiano, que al final es la función del Banco de la República.

Para 2.010 parece inevitable que el aumento del SMLV sea cercano o igual a 6%, porque finalmente la inflación 2.009 terminará entre 3,5 y 4%, pero se debe dinamizar la demanda interna para lograr un crecimiento del PIB el próximo año de por lo menos 1% , donde el aumento sería inferior al del año inmediatamente anterior. Esto significa que todas las variables vinculadas al SMLV crecería un 6%, lo que causa que los costos administrativos del estado y los costos legales para el ciudadano aumentarían en esta proporción, lo que causa una presión sobre el IPC sin alimentos.

Al final, el debate será el mismo de siempre. Los empleados dirán que el salario mínimo es muy poco para vivir, los empleadores dirán que por cada salario pagan un 157% realmente y el estado dirá que los costos no son financiables, pero ninguno plantea el salario mínimo como lo que es, un mínimo a pagar, no un precio de referencia, el salario más común o un costo de actividades jurídicas. Y así, no se logra nada.

¿QUÉ SON 12 AÑOS? - El Nuevo Siglo

Sábado 5 de septiembre de 2009

Asimetrías
¿QUÉ SON 12 AÑOS?
Por Camilo Herrera Mora

Esta semana se dio un paso más para que el presidente Uribe esté 12 años en el poder. Desde ese momento me pregunte qué pasa en 12 años en la vida de un colombiano, la reflexión es interesante.

12 años son el grado cero, la educación básica y la secundaria; es decir, que un niño que entró en transición al colegio en agosto de 2.002, siempre tendría a Uribe de Presidente; son los mismos 12 años del gobierno liberal Barco-Gaviria-Samper (que curiosamente tiene algo de parecido a las transiciones del actual gobierno); es casi el pago de una hipoteca de 15 años; tres mundiales de fútbol y tres olímpicos; dos presidentes de los Estados Unidos; entre otras curiosidades.

La razón de los cuatro años del período presidencial es para mí un secreto indefendible; he preguntado a diversos politólogos y ninguno tiene la respuesta, aunque alguno afirma que tiene que ver con la historia política de los Estados Unidos; lo único que lo podría explicar es el período gregoriano de los años bisiestos, pero la única justificación sería que no quieren perder un día de gobierno.

Pensar en 12 años de mandato, significa nombrar tres fiscales, ver la votación de tres contralores, tres procuradores, controlar la totalidad de la junta del Banco de la República, influir en la elección de todos los magistrados de la Corte Constitucional; y queda la duda si alguien realmente tiene la capacidad física de hacerlo, y no me refiero solo al presidente, sino a ministros y otros funcionarios de gobierno.

Al final, quedan serios peligros en pensar en un gobierno tan largo, como el cumplimiento de los planes de desarrollo, ya que la excusa del tiempo se desvanece, la contención de la clase política ascendente, que se convertirán en una oposición muy fuerte y sin duda la falta de ideas; el problema es que si hay problemas de duran, 4, 8 y 12 años, y no se solucionan solo de un manera.

Colombianada: afortunadamente en algún lado del país pueda haber una buena reserva que ya tiene 12 años de añejamiento.

Colombiador.blogspot.com

sábado, 29 de agosto de 2009

¿SOMOS NORTEAMERICANOS?, El Nuevo Siglo

Sábado 29 de agosto de 2009

Asimetrías
¿SOMOS NORTEAMERICANOS?
Por Camilo Herrera Mora

Después de lo ocurrido ayer en Bariloche, queda una duda en el aire, ¿ya somos norteamericanos?

Por lo que está pasando en la región, parece que Colombia es más parte de Norteamérica que de Suramérica, ya que exponemos claramente una lucha contra el terrorismo, el narcotráfico, apoyamos la libre empresa, el libre comercio, la libertad de expresión y tenemos relaciones amistosas con Estados Unidos.

La posición capitalista liberal de Colombia nos está alejando de la región, que está migrando de un modelo de libre mercado a una tendencia socialista-comunista bastante peculiar; mientras nuestro país juega con reglas de juego globales; Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina toman medidas económicas contra el libre ejercicio de la propiedad privada, y se autoproclaman líderes del socialismo del siglo XXI.

Estos contrastes son los que han llevado a que nuestro actual gobierno, no logre buenas relaciones con los vecinos, simplemente porque no jugamos con sus reglas, sino con las reglas de un mercado global, que curiosamente es el que beneficia al socialismo del siglo XXI por el comercio internacional de commodities.

Sin lugar a dudas es comprensible que la pobreza en la Región y el fracaso del modelo neoliberal liderado por los partidos liberales de comienzos de los noventa, dan mala cuenta de los resultados de los “oligarcas” que han manejado las naciones latinoamericanas; pero dejando atrás los señalamientos sin contenido, gracias a los gobiernos latinoamericanos de los últimos 20 años, la pobreza se ha reducido en más de 30% en ese período.

Pensar que la pobreza se logra con subsidios y redistribución de riqueza e ingresos, es un error impresionante, ya que lo que se obtiene es una población que se acostumbra a que se le satisfagan sus necesidades y no a satisfacerlas, dando un rol al Estado que es imposible de manejar, ya que son los logros individuales lo que mueven una economía y no la igualdad de los agentes.

Es triste ver como la Región retrocede y busca caminos para encerrarse en sí misma, dándole la espalda al mundo y esperando que el mundo no se la dé; parece una serpiente comiéndose la cola.

Colombianada: los colombianos de clase baja quieren ser mexicanos, los de clase media norteamericanos y los de clase alta europeos, ¿Quién quiere ser bolivariano?

Colombiador.blogspot.com

martes, 25 de agosto de 2009

¿PODRÁ VENEZUELA SUSTITUIR?, La República

¿PODRÁ VENEZUELA SUSTITUIR?
Por camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
Colombiado.blogspot.com
agosto de 2009

Lula le escribió a Chávez para acelerar los pagos de los exportadores brasileños, casi al mismo tiempo que se conocía que Venezuela decreció 2,4% en el segundo trimestre de 2.009 con respecto al año anterior; en adición Venezuela afirma que en un año hará una sustitución de importaciones colombianas a menos que Colombia desista en la nueva cooperación militar con Estados Unidos, mientras que el banco central venezolano afirma que "En el resultado reseñado de la actividad no petrolera, influyó la menor disponibilidad de insumos de origen importado”.

Mientras Cúcuta ya fue avisada del fin del convenio de venta de gasolina, se inauguraba en Ureña la primera “Base de Paz” Venezolana, con la afirmación del vicepresidente venezolano que la medida militar colombiana traerá “miseria y hambre” al empresariado y al pueblo colombiano, cuando Venezuela logre la sustitución de importaciones.

Todo este escenario deja ver que Chávez está aplicando a Colombia un Bloqueo Económico, casi idéntico al que tiene Estados Unidos con Cuba, y le está aplicando a sus socios comerciales un bloqueo económico retrasando los pagos a importadores de todo el continente; estas situaciones llevan a que Venezuela cada vez más se convierta en unos de los verdaderos problemas de la integración comercial suramericana.

Sin duda el gobierno venezolano está esperando la llegada del invierno y aumento de la demanda de petróleo, pero las señales de la mora en el pago inclusive a sus socios hacen muy difícil la sustitución de importaciones y más aún si se piensa que por problemas político puede cerrar las fronteras al comercio.

Si se considera el valor del flete de las sustituciones de exportaciones desde Brasil y Argentina, y las épocas de sembrados en estos países estacionales, hace que la sustitución sea muy difícil y costosa.

Esto seguramente afectará al empresariado colombiano, al empleo y las ciudades de frontera como Cúcuta, pero ya el empresariado se adelanto a decir que apoya al gobierno y juntos buscarán la forma de buscar nuevos mercados; pero sobre el caso de Cúcuta la reacción debe ser prudente, porque sólo el 1,27% del consumo de los hogares se destina a gasolina y en caso de duplicar el precio por ser gasolina colombiana, el rubro puede subir al doble y causar aumentar la en la ciudad inflación en cerca de 2%; pero es un costo históricamente justo en este momento.

Todo apunta a que esta jugada política de Chávez será más costosa para Venezuela que para Colombia y si la sustitución se logra dar, habrá que esperar si eso arrastra al sector privado de otros países a los problemas de pago, como lo hemos vivido en nuestras fronteras. Al final perderán los colombianos y los venezolanos; que pena.

¿RIESGO MORAL?, El Espectador

Domingo 16 de agosto de 2009

Consumiendo
¿RIESGO MORAL?
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Hace pocos días tuve la desgracia de sufrir un robo en Unicentro e inmediatamente se sentí completamente vulnerado y de alguna manera “violado”; es como sí la pérdida de la noción de seguridad me convirtiera en un ser indefenso. Más aún en el centro comercial que me vio crecer y que queda a pocas cuadras de mi casa.

Afortunadamente para mí, las cámaras de Unicentro grabaron el robo y Vimarco – compañía de seguridad de este establecimiento – pudo desarrollar la investigación que era necesaria y así poder solventar en lo posible el desafortunado acontecimiento. Esto me puso a pensar sobre el llamado concepto de riesgo moral.

Según la teoría, el riesgo moral describe una situación donde una persona que está protegida por algún factor actuaria completamente distinto si y sólo si este factor no existiera; esto está presente en el mundo de la seguridad y de los seguros, al punto de modificar seriamente el comportamiento, como me ocurrió a mí, que supuse que no me robarían en un lugar tan seguro como Unicentro.

Es simple: si nos sentimos seguros, actuamos distinto a si no lo hacemos. Por esto, son incomprensibles actitudes como la de dejar los carros por fuera de los parqueaderos, por el simple razonamiento que el minuto es muy caro, ya que el costo de oportunidad de perder el vehículo es evidentemente millones de veces más alto; más, si tengo un seguro, puede no importarme dejar el carro en la calle y por saber que ante un siniestro el seguro lo pagará, y que mí único riesgo es que el carro se lo lleve la grúa.

Entonces, los seguros de propiedad privada no son otra cosa que el “impuesto” que debemos pagar por el incumplimiento de las labores del estado. Lo que nos lleva a la simple deducción que ante la imposibilidad del estado de cumplir con sus deberes, no sólo debemos pagar de más por tener patrimonio, sino que pagamos por sentirnos seguros.

Por esto se debe reescribir el dicho de “seguro mato confianza”, a “seguro paga confianza”. Y a esto lo llamamos moral.

VIVIENDO HACE 20 AÑOS, El Nuevo Siglo

Sábado 22 de agosto de 2009

Asimetrías
VIVIENDO HACE 20 AÑOS
Por Camilo Herrera Mora

Hace 20 años murió Luis Carlos Galán y esta semana el tema fue como evitar que la investigación precluyerá. Otros nombres como Rodrigo Lara Bonilla, Jaime Garzón, Jaime Pardo Leal y hasta Carlos Pizarro Leóngomez, no descansan en paz porque no hay culpables por sus homicidios.

Lo más triste es que muchos nombres de la actual política nacional se ven involucrados en todos estos procesos y que otrora héroes nacionales hoy sean considerados criminales.

En 20 años el país no ha avanzado: la clase política sigue fuertemente vinculada a los dineros del narcotráfico y su nefasta influencia, la pobreza es la misma o peor, y la “ética” política ha llevado al fin del buen nombre de los partidos y de las instituciones.

Hoy, según diversos estudios e investigaciones, se evidencia que los jóvenes no tienen deseo de ser parte del mundo político y que sienten que la política no les importa ni los afecta, situaciones que al final fortalecen los pequeños grupos de poder en el país, porque si las nuevas generaciones no quieren ser parte de los procesos, seguirán los mismos haciendo lo mismo.

Hemos visto un baño de sangre durante años, acompañado de un vacio de ideas y de resultados reales para mejorar la calidad de vida de los colombianos. Básicamente el país de hoy es el mismo de hace 20 años: el mismo nivel de desempleo, la misma guerrilla y el narcotráfico, la pobreza indexada y nuestras relaciones internacionales tensas.

Ahora comienza la campaña por las curules del congreso sin saber sobre la tercera candidatura de Uribe, lo que fractura mucho más los partidos, que no se salvarán con las consultas internas; esto profundizará su crisis, y llevará a que las listas para el congreso en el marco de la reforma política, sean abiertas en una lucha de imagen pública y pocas ideas.

Lo que nos deja la sensación que la UP, el Nuevo Liberalismo, la Nueva Fuerza Democrática, el Movimiento de Salvación Nacional y hasta el M19 hacen falta por sus ideas y principios.

Colombianada: hace 20 años El Tiempo afirmaba que el tendero es el Rey del Barrio, pero ¿no habíamos llegado al futuro?



Colombiador.blogspot.com

¿BLOQUEO ECONÓMICO?, El Nuevo Siglo

Sábado 15 de agosto de 2009

ASIMETRÍAS
¿BLOQUEO ECONÓMICO?
Por Camilo Herrera Mora

Esta semana Rafael Pardo sorprendió con una fuerte hipótesis: “Lo que está haciendo Chávez es inaceptable al someter a Colombia a un bloqueo económico porque tiene malas relaciones con el Presidente Álvaro Uribe”.

Esta aproximación al problema con Chávez deja ver que las relaciones internacionales de los dos países continuamente pasan los límites de la legalidad global, por la necesidad de crear tensión entre las naciones por razones de momento. Esto conlleva a que las economías de ambas países estén sujetas a condiciones políticas dejando que los agentes económicos cubran los costos de estas discusiones.

Una de las grandes ventajas del libre mercado es la multiplicidad de oferentes, lo que permite reducir precios y generar empleo; al ser controlado el mercado, el precio deja de cumplir su función social de equilibrio de los beneficios de la empresa y el consumidor, y causa que sea el empresario quien gane más, transfiriendo este costo al usuario final; como efectivamente ocurrirá en Venezuela al importar carne de Argentina, donde el venezolano pagará el precio de la carne, el flete de viaje de toda Suramérica y los costos del ciclo agrícola argentino que solo permite la producción algunas veces al año.

Todo esto por diferencias políticas y una extraña manera de manejar las relaciones internacionales. El consumo es un derecho, el precio es el equilibrio justo entre oferta y demanda y el comercio internacional es la mejor forma de complementar los mercados; por esto cuando la política coyuntural afecta esto sacrifica a la población como ha sido el caso de Cuba, Irak, Croacia y Corea del Norte.

Si la hipótesis de Pardo es cierta, puede ser el sustento de la decisión de la CAN y las inmediatas acciones de Ecuador al respecto, y dejaría ver que el comercio a fin de cuentas es el mejor mecanismo de construir ambientes de paz ante la complementariedad y necesidad reciproca en las naciones, que es básicamente lo que permitió el tratado de Maastrich y la creación del bloque europeo.

Colombianada: el empresariado colombiano ya sabe que un cierre de Chávez significa que en pocos meses tiene que hacer compras más grandes y a condiciones favorables para ellos.

Colombiador.blogspot.com

viernes, 14 de agosto de 2009

TENEMOS MODA, La Republica

TENEMOS MODA
Por Camilo Herrera Mora
Especial para La República
Presidente de RADDAR
camilohererera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Después de más de dos semanas de exhibición de buena moda colombiana en Colombiamoda y el International Foot and Leather Show, quedo claro que tenemos producto, calidad y sobre todo marcas.

En el competido mundo de la moda, las marcas globales tienen un peso muy fuerte en la decisión de compra de las personas; por esto siempre se ha dicho que es fundamental la creación de marcas locales fuertes que permitan la expansión de producto, calidad y creatividad a otros mercados, pero partiendo de la óptica local.

Este camino lo comenzó Leonisa creada en 1.956, seguida Totto en 1.987, de GEF en 1.990 y finalmente por Vélez, que ya está en tres países. Esta marca de ropa interior ya tiene presencia en 19 países, Totto en 20 del Caribe y Latinoamérica, GEF en todo el continente. Estos logros, que a veces pasan desapercibidos, ponen a nuestras industrias como algunas de las marcas más fuertes del continente, pero partiendo de la enseñanza del mercado local.

Esta semana Totto hizo una pasarela de producto que no tiene nada que envidiarle a Gap, pese a que su fuerte aún no es vestuario; GEF ha desarrollado producto deportivo que en calidad y desarrollo tecnológico esta a la altura de Adidas o Nike; finalmente Leonisa, ya es reconocida como la marca interior de la mujer latina en el continente; y siguiendo estos pasos Onda del Mar lleva 5 años consecutivos siendo la ropa interior de la edición de verano de Sports illustrated.

Tenemos moda, tenemos producto, tenemos calidad. Como observaba la directora comercial de Inexmoda: en Colombiamoda no se le dio escarapela a la crisis. La moda sigue fuerte y seguirá así si dinamizamos el mercado interno, que esta ávido de ofertas de buena calidad, a buenos precios y con la pertinencia de mercado.

¿Cómo dinamizar este proceso?, personalmente creo que las lecciones están a la vista: una marca de morrales que es capaz de ofrecer una línea de vestuario competitiva en mercados globales, una marca de ropa interior que cambio el modo de pensar del mercado, una marca de marroquinería que nos enseño que el cuero no es un tema “vaquero”, y una empresa de ropa interior que comprendió que con una gran marca, conocimiento del consumidor y del entorno puede convertirse en una marca que soluciona las necesidades de moda del mercado.

Lo dicho, queda moda para mucho tiempo, y las marcas que hemos creado superan nuestros mercado y son reconocidas a nivel global; esto nos da tranquilidad cuando vemos en las ferias más de 30 marcas de ropa interior, grandes marcas textiles y un sin número de ofertas de accesorios. La moda es uno de los caminos de la industria colombiana, y eso debe estar de moda.

¿MORENO?, el Nuevo Siglo

Sábado 8 de agosto de 2009
¿MORENO?
Por Camilo Herrera Mora

Por más que la opinión pública esté afectada por las decisiones el alcalde mayor, es probable que estemos en la presencia de una de las mejores administraciones que ha tenido la ciudad. Su impopularidad recuerda los dos primeros años de Enrique Peñalosa e incluso los últimos de Jaime castro; pero al igual que los mencionados, más parece que se ha dedicado lo que toca hacer y no lo que la gente quiere que haga.

No soy del Polo ni mucho menos el más adepto al alcalde, pero las cosas son como son. Todos los bogotanos decimos que la malla vial está destrozada, que no hay condiciones de movilidad, que es insegura y que hay serios problemas de pobreza.

Este Alcalde a tomado medidas impopulares como mandar varios frente de obra al mismo tiempo, pico y placa extendido y con el sistema integrado de transporte público se enfrenta a las empresas afiliadoras de buses, intentando eliminar la “guerra del centavo”. Esto no es reconocido, ni mucho menos el esfuerzo que comenzó esta semana con la gratuidad en la educación secundaria, una banca pública para pobres o el sistema de abastecimiento de la ciudad.

Pero, ¿Por qué tiene mala imagen?; eso es simple de contestar. Este alcalde puso la movilidad como la bandera del periodo y en particular al Metro, y todo lo que ocurre en este campo es muy lento y tiene demasiados intereses por detrás, y por ende los resultados demoran; recordemos que Peñalosa inauguro Transmilenio tres meses antes de dejar el Palacio de Liévano.

Eso deja ver que si logra poner en práctica el SITP, comienza la obra del metro, la gente tiene educación gratis y las tiendas de barrio permanecen abastecidas con precios justos, la ciudad va a cambiar mucho y sin duda va a mejorar, mucho más de lo que paso en pasadas administraciones. Claro, todo depende de la capacidad de su equipo para ejecutar y manejar la oposición política y de poder, que cada día más buscarán meter palos a la rueda.

Colombianada: mientras tanto Uribe hace un estratégico viaje diplomático, ampliamente detallado por el vicepresidente.


Colombiador.blogspot.com

¿POLITICA INTERNA?, El Nuevo Siglo

Sábado 30 de julio de 2009

Asimetrías
¿POLITICA INTERNA?
Por Camilo Herrera Mora

El gobierno colombiano tiene que hacer un alto en el camino y comenzar a actuar decididamente.

Sin duda nuestros vecinos son histórica y comercialmente importantes, pero no podemos permitir que la política interna de nuestro país se maneje como una política hemisférica. Debemos dejar atrás el miedo de los cierres de fronteras y preparar la industria para un cambio total.

Claramente esta posición tiene altos costos para el país, pero no podemos seguir soportando que cada evidencia que el gobierno nacional presenta sobre vínculos de personas con las FARC, desemboque en ataques verbales y políticos de los gobiernos vecinos contra nuestro país.

Dejar pasar una vez una situación como esta, es comprensible. Pero hoy ya perdimos la cuenta. Estamos en el fin de la diplomacia y en el comienzo de la política: tanto Chávez como Correa han mancillado con el nombre del gobierno y la historia de Colombia a su acomodo según las necesidades del momento.

Por esto debemos recordar que la política interna prima sobre los intereses de algunos. Es momento que el gobierno busque la forma de financiar a los sectores afectados, abrir nuevos mercados y en algún momento llamar a embajadores a consultas.

No debemos temer a la caída de la economía sino encontrar maneras para solucionarla. En este punto no podemos sacar las cosas fácilmente, porque lo que terminaría pasando es que nuestra política interna terminaría manejada por los gobiernos de los países vecinos y nuestro presidente serpia un convidado de piedra.

Los empresarios, los ministros y la comunidad internacional debe comprender que la soberanía también incluye el libre derecho de los pueblos de no ser considerados culpables por la faltas de otros en su afán de protagonismo histórico. La política interna no es un acuerdo hemisférico.

El país no puede seguir siendo gobernado por la necesidad del comercio exterior, porque una cosa es la política económica y otra muy distinta es la economía sobre la política. Es momento que presidente presida y que los empresarios y ministros apoyen las difíciles decisiones que se deben tomar en estos momentos.

Colombianada: celebramos nuestra independencia dejando que los vecinos definan nuestra política



Colombidor.blogspot.com

jueves, 2 de julio de 2009

¿DE QUE SIRVE?, El Nuevo Siglo

Sábado 26 de junio de 2009

Asimetrías
¿DE QUE SIRVE?
Por Camilo Herrera Mora

En este maremoto de justificaciones del gobierno nacional y otras autoridades sobre diversos temas, es más fácil escribir un cuestionario abierto que una columna.

¿De qué sirve decir que no estamos en recesión?, ¿por qué decir que el precio de la gasolina no va a bajar?, ¿para qué saber por qué renunció el inspector de la Policía?, ¿por qué el presidente dice que acabo con el clientelismo?, ¿por qué culpar a un congresista por la caída de la ley de víctimas?

¿Para qué revivir la inmunidad parlamentaria?, ¿por qué reelegir la seguridad democrática?, ¿Dónde están los culpables de los falsos positivos?, ¿Por qué siempre dicen que respetan las instituciones y paso seguido critican sus acciones?

¿Por qué la clase media debe financiar la seguridad democrática y no el sector que se beneficia de ella?, ¿de qué sirve una reforma tributaria parcial?, ¿por qué mantener los ministros que no han dado los resultados prometidos?

¿Por qué insistir en los TLC cuando el problema es de demanda interna?, ¿Por qué hablar de salarios mínimos diferenciados?, ¿de qué sirve tener la menor recesión, si al final la tenemos?, ¿por qué tenemos choque de trenes?, ¿es bueno que vengan tantos funcionarios de la ONU a ver qué está pasando?

¿Por qué decir que el crimen de Luis Carlos Galán es un crimen de estado?, ¿de qué sirve hoy denunciar las violaciones de los derechos humanos de los grupos al margen de ley?, ¿para qué presentar proyectos de ley que no son viables?

¿Qué debemos esperar de la nueva reforma política?, ¿Por qué investigamos a nuestros jueces?, ¿Por qué no es claro a quien investigamos?, ¿para qué bajar las tasas de referencia si no se da liquidez?, ¿para qué aumentar los impuestos a la ventas cuando el consumo está deprimido?, ¿por qué no comenzar las inversiones públicas anticíclicas?

Pero la pregunta más importante quizá es, ¿todas estas justificaciones y situaciones son para mejorar al país o para mantenerlo donde esta?

Colombianada: ¿si las cosas están bien, hay tanta justificación?

Colombiador.blogspot.com

¿QUÉ VALORES NOS QUEDAN?, Revista Semana

¿QUÉ VALORES NOS QUEDAN?
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
Especial para la Revista Semana

Cuando pensamos en la fechas patrias sin duda nos remitimos a esos elementos que creemos hacen nuestra identidad nacional, como la música, las personalidades, nuestra historia, y sin querer olvidamos que nuestra identidad está claramente ligada a nuestra cotidianidad, y es allí donde están nuestros valores.

Los valores son los acuerdos que hacemos como personas sobre cómo se deben hacer las cosas, nos hablan de cómo queremos que sean las cosas, como afirma Guillermo Hoyos. Estamos de acuerdo en que no se debe matar y no se debe mentir, igualmente estamos de acuerdo que las cosas son de sus dueños y que todos debemos ser tratados iguales y libres. Desafortunadamente, las estadísticas dicen todo lo contrario: en 2.008 murieron asesinadas 12.007 personas, se reportaron 45.259 hurtos comunes y se dieron 340 secuestros según los datos de la Policía Nacional. Hasta listar 19.444 lesiones comunes, simples peleas, y esas son solamente las reportadas.

Por esto los valores o deseos en que estamos de acuerdo son conocidos como la moral de una sociedad, su cultura ciudadana, y cuando afrontamos estos valores ante situaciones particulares es donde aparece la ética; según Kierkegaard la ética es la reflexión filosófica de la moral, es decir, que es la reflexión que cada uno de nosotros hacemos frente a una situación que se nos presenta y la estructura de valores que tenemos; por ejemplo, cuando encontramos un billete de $10.000 en la calle lo más común es que lo guardemos para nosotros y nunca nos preguntamos de quien era el dinero ni mucho menos por qué tomamos algo que no nos pertenece simplemente porque lo encontramos; otro ejemplo es el padre que roba comida para sus hijos, que es el extremo de las motivaciones humanas, pero que se desdibuja cuando los padres ponen a los hijos – desde bebés – a trabajar en los semáforos para lograr el diario para vivir.

La moral la construimos todos pero nunca nos hemos sentado a hacerlo. Antes la religión nos daba un punto de partida como los mandamientos, después la constitución nacional nos planteó una moral pública fundamentada en los derechos del ciudadano, pero al final nunca nos hemos puesto de acuerdo en los valores que queremos tener ni mucho menos en los que necesitamos. Y aún estamos enredados en “ganar el pan con el sudor de nuestras frentes” y esperar que “nos den el pan de cada día”. Lo que sin duda nos llevar a esperar a que Dios no se lo pague.

Paralelamente, la confianza intenta tejer en estos vacios redes de cooperación entre las personas, partiendo del supuesto que a mayor confianza más facilidad en las relaciones personales, pero el Colombia la tasa de confianza interpersonal no alcanza el 20%, lo que significa que solamente el 20% de la población confía en su prójimo; lo que evidentemente causa que un acuerdo de palabra sea inexistente y que los contratos comerciales tengan por lo general más de dos páginas de cláusulas, que incluyen clausulas de manejo de conflictos.

Adicionalmente, en diversos estudios como los continuos de Invamer-Gallup, se demuestra que más de la mitad de la población no confía en las instituciones, lo que causa que la opinión pública siempre tenga una visión negativa de los dirigentes; aunque es que es natural que no confiemos en las instituciones democráticamente electas, ya que cada persona solamente pone su voto por una persona y se eligen varias, por ende, las personas solo confiarían en quien votaron.

En el Estudio Colombiano de Valores y sus diversas actualizaciones se puede apreciar que en un listado de valores tradicionales del llamado mundo libre (católico, democrático y capitalista), nuestra estructura de valores deseados es focalizada a los valores sociales y no a los económicos y productivos. Esto nos hace reflexionar sobre los valores que deseamos y los que necesitamos: lo colombianos queremos ser más responsables, más tolerantes, más generosos y más creyentes, mientras le damos menos importancia a ser independientes, ahorradores, perseverantes y determinados, y lo más llamativo es que listamos el trabajo como el último valor deseado.

Esto nos deja una serie de reflexiones profundas sobre nuestra colombianidad. Queremos que las cosas nos lleguen por las relaciones sociales y buscamos evadir la responsabilidad y hacer las cosas nosotros mismos. Por esto instituciones como Dios, Patria y Hogar son fundamentales para el colombiano ya que en ellas delegamos nuestras responsabilidades como el empleo. El colombiano, en general, no ha dado el paso a ser responsable de sus actos y por ende de sus logros, y el mejor ejemplo de esto es que admiramos a aquellos que sí lo han hecho como Juanes o los dueños de Servientrega.

¿Qué valores tenemos?, eso es simple de contestar pero difícil de asumir. En teoría se nos han inculcado los valores católicos, democráticos y capitalistas, y es aquí donde las cosas se complican, porque el “no codiciar los bienes ajenos” riñe directamente con el libre mercado y “no robar” es inexplicable en un sistema político permeado por la corrupción.

Los valores los formamos en general hasta los 15 años y después no tenemos variaciones importantes en estos campos, como lo afirma Inglehart. En esos primeros años de vida aprendemos que es lo bueno y lo malo, y comprendemos lo bueno que tiene lo malo y lo malo que tiene lo bueno. Entonces, por esto se puede seguir hacia dónde van los valores de los colombianos.

Hoy el colombiano promedio tiene cerca de 30 años, entonces los valores que hoy priman son aquellos que fueron inculcados a la población entre 1979 y 1999, es decir, en período del cambio constitucional, ruptura de los partidos tradicionales, de negociaciones de paz, de narcotráfico, de secuestros. Una época donde el dinero fácil se acentuó en la sociedad logrando que las personas consiguieran ser ricas en poco tiempo sin importar lo que pase con los demás. Y este es el valor que trasciende a la población: ganar fácil, ser el primero.

En esta época se dan dos fenómenos muy importantes. Primero, que la formación se delega a la sociedad, a los amigos y a los colegios, alejando a la familia de este proceso ante la necesidad de ambos padres de ser fuentes de ingresos para el hogar, debido a la falta de oportunidades del sistema. De aquí surge mucho del fundamento de ser el primero, ya que al haber pocas oportunidades, el que llegue primero las puede tomar, y entre más rápido mejor.

Segundo, la entrada en vigor del FENOVAL, concepto planteado por John Sudarsky, que significa que el colombiano tiene FE en información NO VALidada; es decir que creemos todo lo que nos digan, porque es más fácil aceptar las verdades a medias que confrontar lo que nos dicen con otras fuentes.

El colombiano por alguna razón que no es fácilmente comprensible busca siempre ser el primero y por eso admira a los que logran, y está dispuesto a hacer lo que sea para lograrlo, bajo argumentos como “no se debe pero se puede”, “otros lo hacen” y la tenebrosa frase “¿o qué, usted me lo va impedir?”. Esta dinámica social se entroniza desde que el Gobierno ha puesto un sin número de normas sin aplicarlas y llevándolas siempre a algún tipo de amnistías que al final burlan el espíritu de la norma, entonces el ciudadano siente que hay muchas normas y que no tiene que cumplirlas.

Esto hace que el colombiano católico-secular que hoy conocemos cuando llega frente a una situación de violar una norma no haga un ejercicio racional de costo beneficio ante el castigo por infligir la norma (rational choice), o busque una segunda mejor opción, ni mucho menos que asuma que el logro de un beneficio menor individual logra un mayor beneficio colectivo, como plantearía John Nash; por el contrario lo que hace es un análisis de riesgo: si violo la norma pueden atraparme o no; si me atrapan pueden sancionarme o no; si me sancionan puedo cumplir la sanción o no; si cumplo la sanción gano más al cometer el delito o no.

Este juego hace que el colombiano sea fuertemente individualista y vea las normas como un laberinto de obstáculos que debe evadir para lograr su meta de ser el primero, incluso ser el primero en llegar al semáforo en rojo, o parar el bus en cualquier lado para no hacer fila o hacer doble fila para girar.

Estos fenómenos no surgen de la competencia deportiva que busca premiar a los mejores, más parece que surge del reconocimiento social donde ser el primero es fundamental. El colombiano buscar ser el primero y estar con los primeros, desafortunadamente esto no significa ser los mejores y estar con los mejores.

Al final cada vez más el colombiano, que creció en un época de violencia, narcotráfico, se parece cada vez más Lazarillo de Tormes, un ladino como afirma Emilio Yunis, que hace todo por vivir cómodamente, con poco trabajo y mantenido por alguien. Los valores que nos quedan son los familiares, ya que aquí no han llegado estos fenómenos tan profundamente, ya que la familia es el punto base de las personas y su lugar más confortable, donde siempre se le justificarán sus acciones pese a ser erradas.

¿Qué hacer?, algunos planean la redacción de un nuevo Manual de Carreño, otros piden el rol de las familias y otros claman por autoridad, la verdad es que el cambio parte de cada uno, al darnos cuenta que no tenemos que ser los primeros sino los mejores y esa es la fase posterior a la cultura ciudadana: lograr que hagamos las cosas que quisiéramos que nuestros hijos hicieran y así saber qué es lo correcto y no lo fácil. Recordando siempre que la vida es lo primero.

domingo, 21 de junio de 2009

¡IMPUESTOS NO!, El Espectador

Domingo 21 de junio de 2009

Consumiendo
¡IMPUESTOS NO!
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

El consumo comienza a recuperarse. Situaciones como la reducción de tasas de banco central, más no de los créditos de consumo; la inflación cero de Mayo, que no fue otra cosa que la reducción del gobierno del precio de la gasolina mitigando el aumento de la papa; y la llegada de la prima servirá para pagar deudas y darse algunos gusticos.

Pero mientras el Banco de la República sigue bajando tasas, la gasolina permanece estable, las marcas aplican toda su creatividad para continuar de líderes en el mercado y las cadenas comienzan la guerra precios para capturar la prima, el gobierno central habla de impuesto de seguridad democrática a la clase media, la reforma tributaria departamental propone impuesto a las gaseosas y las aguas, y para mejorar el escenario se informa que el gobierno no está financiado.

Esto causa que el consumidor vea una nueva preocupación en el horizonte. Primero fueron las altas tasas, después la inflación y ahora nuevos impuestos a las compras y al ingreso, después de un sin número de normatividades de contracción de consumo. Lo que lleva a que el consumidor comprenda que habrá una nueva contracción de capacidad de compra y que el debate del aumento del salario mínimo a final de año será tan difícil como el anterior.

¿Por qué siempre al consumo?, creo que es momento de comprender que la demanda interna es la que mantiene el equity de las marcas y cerca del 70% de sus utilidades, y si no se dinamiza este mercado y Venezuela y Ecuador siguen reduciendo exportaciones, la industria no se recuperará.

Sin duda es un tanto imprudente hablar de impuestos a la demanda en un momento de contracción aunque el gobierno debe financiar su operación. Es momento de llevar la austeridad al gasto, buscar formas de financiamiento claras y no estar pensando en pequeñas reformas cada vez que aparece un hueco en el fisco.

Hoy el consumidor necesita mejores tasas, menos inflación y más capacidad de compra o de lo contrario comenzará a hacer grandes recortes de consumo en bienes necesarios y eso empobrece la población y por ende al mismo gobierno. Ya es hora que este gobierno tenga políticas claras de fomento al consumo interno de la mayoría de la población, y no reducción de tasas para la compra de vehículos.

QUEREMOS PRESIDENTE, El Nuevo Siglo

Sábado 20 de junio de 2009

Asimetrías
QUEREMOS PRESIDENTE
Por Camilo Herrera Mora

Como “uribista reflexivo” me he puesto a pensar sobre el tema de la tercera elección de Uribe, y en el camino se han presentado una serie de hechos que me tienen pensando diversas cosas.

Sin duda los logros de este gobierno son evidentes en materia de lucha contra la subversión y desmovilización paramilitar, algo confusos en materia económica y realmente pobres en materia de institucionalidad.

La seguridad democrática es un éxito y tiene a las FARC en un cambio total de escenario, pero la violencia en las ciudades se ha incrementado como consecuencia de las desmovilizaciones, el desempleo y la falta de oportunidades.

La economía creció muy bien durante muchos años gracias a la inversión local y extranjera y a las exportaciones, pero desafortunadamente esto no generó empleo ni dinamizó el consumo, el cual hoy pasa por épocas muy difíciles, y redujo la capacidad de compra de los hogares.

Desafortunadamente los concejos comunales redujeron los avances en descentralización, los escándalos en los legislativos mermaron la poca imagen de estas instituciones y la infiltración del narcotráfico en DAS, dejan el país con la institucionalidad fracturada y con poco horizonte.

¿Por qué pasó esto?, según algunos con quienes he hablado ese es el resultado de un gobierno revanchista por estar gobernado por una víctima del conflicto, se dice que han tomado la violencia como un tema epidémico, otros afirman que el tema es defender al sector privado sin importar los costos institucionales, algunos más osados dicen que todo el gobierno está buscando la forma de quedarse en el poder.

Quizá tengan en parte razón y eso me hace pensar que quizá hemos tenido ministro de defensa en vez de tener presidente; sin duda este gobierno quedo sin brújula desde la muerte de Londoño, pero los demás ministerios no tiene mucho que mostrar, donde lo poco rescatable es la cobertura en educación, porque el resto de los indicadores sociales no han cambiado significativamente: aun existe una gran deficiencia en vivienda, en acceso a salud, en creación de empleo, en imagen internacional.

Por eso, creo que es momento de volver a tener presidente; que trabaje mucho pero en todos los temas; que descanse para estar lucido; que no domine todos los temas para que escuche a los expertos; que logre consensos con las minorías; que quiera gobernar y no tener el poder. Descanse Presidente, se lo merece.

Colombianada: el país se simplificó. Solo hay uribistas y antiuribistas. Otra posición no es aceptada.

Colombiador.blogspot.com

VIENE EL CONSUMIDOR RESPONSABLE, La Republica

VIENE EL CONSUMIDOR RESPONSABLE
Por Camilo Herrera Mora
Especial para La República
Junio de 2009
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

Hace dos semanas Transparencia Internacional publicó su Barómetro Global de Corrupción, abriendo nuevamente el debate sobre el peso de las trampas en las economías mundiales. Más en este informe se abre un nuevo concepto: el consumidor responsable.

Según el informe “El Barómetro preguntó a los encuestados si estaban dispuestos a pagar una cantidad adicional para comprar a “compañías sin corrupción”. La mitad de los encuestados respondió en forma afirmativa. El mensaje que transmiten los consumidores al sector privado es claro: la transparencia tiene recompensas.” Esta pregunta evidentemente cae en la trampa del “deber ser” en su respuesta, pero deja ver que el tema ya es sensible para muchos en el planeta.

Según el informe, la población de más de 30 países no está dispuesta a pagar de más por una empresa que no soborne, lo cual es lógico, ya que se asume que esto es así, porque el cumplimiento de las normas no debe ser un sobre costo para el usuario final.

En este escenario, Colombia ocupa un puesto medio, ya que el 59% de los encuestados afirman que están dispuestos a pagar de más por una empresa “decente”. Evidentemente no se informa que tanto de más, ni mucho menos si efectivamente no lo ha hecho, pero es destacable que 6 de cada 10 colombianos podrían estar pensando así.

¿Qué nos deja esto?, que el consumidor con posición viene escalando fuertemente en el mercado y que los esquemas de sellos de certificación hacen que el consumidor reflexione cada vez más sobre los productos que consume. Sin duda, falta mucho para que el consumidor analice contenidos grasos, cumplimiento de RSE o etiquetado de calidad, pero lentamente exige que los productos tengan más certificaciones.

Este primer fenómeno es importante porque está implantando en el consumidor la exigencia de calidad, servicio, ecología y responsabilidad legal y social, más no por un mayor precio o una tasa de cumplimiento, por el contrario, el consumidor asume esto como insumos de carácter obligatorio como un precio justo o una garantía de satisfacción.

Cada día más el consumidor exigirá y segmentará el mercado entre los productos que cumplen con las normas y los que no, seguido de un proceso de exigencia a las cadenas, que por ser punto de venta, deban exigir esto a sus proveedores y así sucesivamente, logrando que el mercado sea ajustado a las normas. Lo que es incomprensible, ya que deberían ser las mismas empresas y el estado quienes garanticen esto.

Un buen ejemplo de estos procesos fue la eliminación de los cloroflurocarbonados – CFC – que estaban presentes en muchos aerosoles a comienzos de los noventa. Lo que demuestra que el etiquetado funciona, si y solo si, se define como un supuesto diferenciador de los productos y no como un sobre costo, ya que esto sería absolutamente inmoral.