lunes, 28 de septiembre de 2009

EL CONSUMO ESTABLE, EL COMERCIO NO, El Espectador

Domingo 26 de septiembre de 2009

Consumiendo
EL CONSUMO ESTABLE, EL COMERCIO NO
Por Camilo Herrera

Es muy grato ver que las cifras del PIB fueron moderadas. Crecimos de un trimestre a otro pero decrecimos marginalmente en el año. Sin duda la construcción y la minería lograron contener la caída del 10% de la industria, y el sector financiero logró contrarestar la caída del comercio. Y el consumo, campante.

Las cifras reportadas por el DANE son concluyentes: comparando el segundo trimestre de 2.008 con el mismo período de 2.009, el consumo total decreció -0,3 y el comercio -3,9%. Esto deja en evidencia muchas cosas que ya veníamos diciendo en esta columna: el consumo de hogares es en 2.009 el motor de la economía, y el consumo no es el comercio.

Mientras el PIB se contrajo -0,5%, el consumo lo hizo -0,3%, lo que indica que es más dinámico el segundo que el primero, y más aún si se le comparará con la caída de la industria nacional. El consumo es lo que compramos y pagamos todos los días, no sólo lo que compramos en almacenes ni lo que produce el país. El consumido promedio destina más del 45% de su gasto a cosas no comerciables como el arriendo, los servicios públicos y los gastos financieros, que no se compran en la tienda de barrio; igualmente consumimos cosas del extranjero, pero no en gran cantidad como quisieran muchos, pero eso muestra que la caída de la industria tiene un origen por fuera de la frontera.

Los hogares se ajustaron a tiempo y la inflación baja del segundo semestre ayudó en eso. Lo que pasa es que el comercio si ha tenido una caída fuerte debido a los altos niveles de ventas que tenía en 2.007 y 2.008 , empujados por la compra de bienes durables, pero el guayabo de la fiesta llego, y es evidente que una familia no compra más de un microondas.

Estas cifras nos muestran que la estabilidad de la economía está en el mercado interno, porque por el lado de la demanda cayeron las importaciones y la inversión, pero los hogares mantuvieron un ritmo moderado de consumo que permitió que la economía no cayera tanto.

Al final son las decisiones de los hogares las que están controlando la economía y no la famosa política anticíclica o las tasas de interés; hoy en Colombia la microeconomía puede más que la macro: el ama de casa es nuestro mejor ministro de hacienda.

COMCEL LO VALE, La República

COMCEL LO VALE
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com

La decisión de la Comisión de Regulación de Comunicaciones no defiende al consumidor, sino a la competencia; es una decisión errada y que sienta un mal precedente en el mercado.

En los últimos diez años todos los servicios públicos han aumentado sus precios según la inflación causada el año anterior, mientras que la telefonía continúa bajando sus tarifas para satisfacer al consumidor, incluso, con mejores paquetes y servicios. Por esto, la medida de la CRC que establecer que se debe “realizar una oferta mayorista de comunicaciones y establecer sus planes tarifarios como prepago y postpago a un costo para las llamadas a otros operadores similar o inferior al de una llamada a otra línea de la misma empresa”.

Esta medida afecta directamente al mercado, porque elimina las segmentaciones, los niveles de riesgo y al final causa que los costos de operación se transmitan de manera proporcional y no progresiva a las tarifas de otros planes.

¿Por qué debe Comcel bajar las tarifas?, el argumento de la Comisión se refiere a la posición dominante de esta marca en el mercado; la verdad es que es la marca dominante por un excelente trabajo comercial y de mercadeo, siendo hoy la más antigua con 15 años de existencia, mientras su competencia tiene menos de 5 años, lo que causa claras diferencias de posicionamiento y por ende de posición en el mercado.

Según los datos de CRC, Comcel tiene el 66,3% de los abonados y el 67,4% de la facturación, que genera un gasto medio anual de sus abonados de $214.900, frente a $208.000 de Movistar y $198.000 de Tigo, que marca una diferencia de 3% frente al segundo del mercado y 8% frente al tercero. Lo que demuestra que la diferencia real en pago es baja y refleja muy bien el trabajo continuo de la marca.

Nunca he tenido una línea de Comcel y no voy a referirme al tema de servicio al cliente que es uno de los temas más complicados para el consumidor colombiano, pero si es necesario sentar una protesta ante una medida antitécnica que al final va a afectar el mercado; históricamente los precios los ha regulado el mercado y ha sido exitoso. Por el contrario, exigir precios máximos en la segmentación de mercados, llevará a tarifas relativamente iguales que eliminarán los productos focalizados y por ende reducirá la penetración del servicio con valor agregado a ciertas capas sociales.

Regular precios casi siempre causa grandes asimetrías en el mercado y el perdedor al final es el consumidor; y esa no es la forma de premiar a las marcas que han hecho las cosas bien y como en este caso, fueron pioneros, abrieron mercados y crearon la infraestructura del sector.

POR LA TORTA, El Nuevo Siglo

Sábado 26 de septiembre de 2009

Asimetrías
POR LA TORTA
Por Camilo Herrera Mora

Este fin de semana la oposición define quieres serán los alfiles en el tablero. Este fin de semana se define que quien es la torta del poder para enfrentar al gobierno.

Algunos tenemos la esperanza de ver a Rafael Pardo tomando la bandera roja y a Gustavo Petro enarbolando el amarillo, quizá esperando a un azul desteñido por las decisiones reeleccionistas, pero eso son sueños que no necesariamente serán verdad, porque quien gane en este momento deberá jugar con los perdedores como torres, caballos y peones para dar jaque mate al rey que gobierna el tablero.

Por esto el poder se quedará en los perdedores, que deberán tomar decisiones importantes. El dejarse contar es una ventaja y un riesgo. Si pierdo con muchos votos tendré un juego de poder con el ganador y/o me convertiré en un aliado muy interesante para otros, inclusive los del otro lado del tablero.

Por esto el poder no es ganar, es saber jugar. Petro gana en ambas posiciones, porque si gana puede enfrentar a Uribe y si pierde demuestra que el partido no quiere moderarse; Pardo por el contrario necesita ganar, porque si pierde es más probable que desaparezca del mapa político.

Mientras estos cálculos se hacen en todos los corredores, Mira volverá a demostrar que tienen una masa de votación importante y que son un aliado interesante antes de elecciones de Senado y definición de candidatos a vicepresidentes.

La ingeniería política es más que contar votos, es saber jugar a perder y así ganar después. Mucho lo han hecho así y seguramente muchos candidatos liberales consolidarán así sus curules y su peso específico dentro del partido, porque después de tener más votos que antes, aumenta la capacidad de presión interna.

Sin duda muchos colombianos estamos tentados a salir a votar en consultas ajenas para asegurar los candidato que quisiéramos, pero esto mostraría a los partidos contrarios como grandes jugadores; esto demuestra que al final el que menos gana es el votante, porque no sabe realmente por cual jugada voto.

Colombianada: se estrena el voto electrónico, y veremos como funciona el reconteo de votos y las impugnaciones sin tarjetones

Colombiador.blogpsot.com

¿JUSTICIA O POLÍTICA?, El Nuevo Siglo

Sábado 19 de septiembre de 2009

Asimetrías
¿JUSTICIA O POLÍTICA?
Por Camilo Herrera Mora

Cualquier lector desprevenido de periódicos en Colombia se ha encontrado con noticias en los últimos días que se están presentando muchas acciones judiciales contra políticos y que el aparato de justicia no obedece a la clase política.

Algunos afirmarán que es un choque de trenes, presión política o un fenómeno de oposición al referendo, pero mirando las cosas con más calma, simplemente se puede ver la independencia de la rama judicial.

El ejecutivo tiene detenidas una gran cantidad ternas de magistrados a distintas cortes sin presentarlas a su votación y manda a la fiscalía una terna que llena la expectativas de nadie en el sector jurídico, simplemente porque no cumplen con el perfil; es como tener una lista de delanteros para nombrar un portero. Igualmente la Corte recoge a los congresistas juzgados por parapolítica evitando así la evasión que se había presentado, al mismo tiempo que se revisaban las residencias de algunos parlamentarios encontrando millonarias sorpresas.

Esto sumado al estudio del tema de las notarias, la constitucionalidad del referendo y el transfugismo político con la posible eliminación de la posibilidad de la reelección, muestra como las normas parecen incomodar a ciertos sectores de la clase política, que más les interesa mantener el poder sin considerar los medios para hacerlo.

Pese a todas las dificultades y señalamientos del estado de opinión, la justicia se levanta como una pequeña guerrilla que quiere tomar el poder, derrocando a una clase corrupta que está dispuesta a todo por tenerlo.

Lo curioso es que en la misma justicia la tiene serios problemas de corrupción y de posición política, lo que hace que la opinión calificada se sienta algo escéptica sobre los logros reales de la rama judicial. Lo cierto es que como nunca hay gobernadores, congresistas, alcaldes, concejales y hasta contralores presos por delitos de toda índole, que se resumen en el aumento del poder y la riqueza personal.

Estamos lejos de una purga de la clase política, más aún con el espectáculo de cambio de partidos ante la aprobación del referendo reeleccionista, pero el lanzamiento del partido de los exalcaldes de Bogotá, la candidatura de Fajardo y los uribistas no reeleccionistas, dan alguna luz de esperanza. Esperemos que la justicia siga ciega y coja, para que haga las cosas con calma y sin afanes de opinión.

Colombianada: mientras estas ramas chocan, el contralor tiene que salir a demostrar que no hay nómina paralela en su oficina.

Colombiador.blogspot.com

CAMBIARON LAS CIUDADES, El Nuevo Siglo

Sábado 12 de septiembre de 2009

Asimetrías
CAMBIARON LAS CIUDADES
Por Camilo Herrera Mora

Según el poll de Invamer-Gallup la percepción de las cuatro ciudades colombianas más grandes ha cambiado mucho.

En Bogotá desde mediados del segundo período Mockus hasta 2.008, la gente percibía que las cosas estaban mejorando, pero este año no; el último dato tiene tendencia positiva y nunca llegó al piso negativo que tuvo Peñalosa antes de comenzar a ejecutarse Transmilenio. Peñalosa llegó a tener un 18% de aprobación y al final de su gobierno logró el 78% con la inauguración del sistema; hoy Moreno tiene 34% y va en tendencia positiva. Sin duda el tema sigue siendo movilidad desde hace 14 años.

En Medellín las cosas cambiaron con Fajardo. Se presentaron fenómenos de expansión de la economía, reducción del crimen y educación de la ciudad paralelamente, y sin duda la nueva clase política paisa no solo cambió la ciudad sino la percepción; la aprobación por Salazar es alta (52%) pero tiene una fuerte tendencia negativa y está muy lejos de los 90 puntos de Fajardo. Parece que la continuidad política no aseguró la imagen del Alcalde. El tema central es seguridad y desafortunadamente este tema es complicado en la ciudad y en todo el país.

Cali se presenta como el milagro del momento. Una ciudad de grandes empresas, que se vio afectada por el narcotráfico y tras llevar más de 80 meses de percepción negativa sobre la ciudad, cambia su tendencia por resultados concretos, renaciendo como la ciudad culta que fuera; su desarrollo de la industria de la belleza (beneficio de una época oscura) y el impulso de empresarios y nuevos políticos, con un equipo ganador: su alcalde tiene una aprobación del 72%, cifra desconocida en la ciudad y que garantiza la agilidad en el fortalecimiento del proceso. La violencia va quedando atrás y vuelve el empuje del caleño.

Barranquilla, después de 10 años de serios problemas con su clase política, corrupción y malos manejos, vuelve al juego no sólo como la Puerta de Oro de Colombia sino como una ciudad pujante y de gran desarrollo económico; Char cambió la forma de hacer las cosas y está modificando la ciudad, teniendo hoy la mejor percepción en mandatarios locales con un 75%. El tema es la corrupción y el difícil manejo de las finanzas distritales; hoy se presentan como las joyas a mostrar en resultados y ejecución.

Los mandatarios de las grandes ciudades están haciendo su tarea en contra de las mafias y costumbres establecidas; dejando ver que sí hay dirigentes para el futuro.

Colombianada: Pese a éstos éxitos el país se siente en hecatombe y quiere reelegir al Presidente.

Colombiador.blogspot.com

miércoles, 9 de septiembre de 2009

¡DEXINDECEMONOS DEL SMLV!, La República

¡DEXINDECEMONOS DEL SMLV!
Por Camilo Herrera Mora
Presidente de RADDAR
camiloherrera@raddar.net
colombiador.blogspot.com
Septiembre de 2009

El debate de salario mínimo comenzó de madrugada y sin los cambios de forma que requiere. Como es obvio los empresarios quieren un aumento moderado y los empleados un aumento mayor; lo que no es tan evidente es por qué el gobierno casi siempre tiene la misma posición de la industria y en muchos casos más fuerte.

La respuesta es simple: indexamos la economía al salario mínimo legal vigente. Hoy más de 2.360 leyes están referidas al valor del precio mínimo del trabajo formal de una persona, lo que evidentemente lleva la discusión a un plano completamente diferente a la demanda laboral.

Esto nos recuerda la historia del UPAC, que pese a ser una gran idea, permitimos que la economía se indexará a esta corrección monetaria causando un fuerte aumento de la inflación, el hábito de las cuentas de ahorro a tasas reales, y un sin número de variables que se pegaron este indicador; lo que causó que cuando el Banco de la República por circular externa 18 de 1994, atará finalmente la medición del UPAC al DTF, y la economía se vio fuertemente afectada.

Hoy, el SMLV sirve para fijar tarifas de salarios del estado, comparendos de tránsito y algunos renglones del sistema general de participaciones, por esto la discusión del salario mínimo se sale de cauce normal.

Por esto se debería en este momento de la economía colombiana dexindezar el proceso y llevar el valor mínimo de la hora laboral formal a lo que debe ser: un ejercicio de oferta y demanda laboral. ¿Cómo hacer esto?, sin duda es muy difícil porque se deben cambiar más de 5.000 normas y no debe olvidar los fallos de las cortes al respecto; por esto debe ser superior a la inflación causada, con el fin de mantener la capacidad de compra del colombiano, que al final es la función del Banco de la República.

Para 2.010 parece inevitable que el aumento del SMLV sea cercano o igual a 6%, porque finalmente la inflación 2.009 terminará entre 3,5 y 4%, pero se debe dinamizar la demanda interna para lograr un crecimiento del PIB el próximo año de por lo menos 1% , donde el aumento sería inferior al del año inmediatamente anterior. Esto significa que todas las variables vinculadas al SMLV crecería un 6%, lo que causa que los costos administrativos del estado y los costos legales para el ciudadano aumentarían en esta proporción, lo que causa una presión sobre el IPC sin alimentos.

Al final, el debate será el mismo de siempre. Los empleados dirán que el salario mínimo es muy poco para vivir, los empleadores dirán que por cada salario pagan un 157% realmente y el estado dirá que los costos no son financiables, pero ninguno plantea el salario mínimo como lo que es, un mínimo a pagar, no un precio de referencia, el salario más común o un costo de actividades jurídicas. Y así, no se logra nada.

¿QUÉ SON 12 AÑOS? - El Nuevo Siglo

Sábado 5 de septiembre de 2009

Asimetrías
¿QUÉ SON 12 AÑOS?
Por Camilo Herrera Mora

Esta semana se dio un paso más para que el presidente Uribe esté 12 años en el poder. Desde ese momento me pregunte qué pasa en 12 años en la vida de un colombiano, la reflexión es interesante.

12 años son el grado cero, la educación básica y la secundaria; es decir, que un niño que entró en transición al colegio en agosto de 2.002, siempre tendría a Uribe de Presidente; son los mismos 12 años del gobierno liberal Barco-Gaviria-Samper (que curiosamente tiene algo de parecido a las transiciones del actual gobierno); es casi el pago de una hipoteca de 15 años; tres mundiales de fútbol y tres olímpicos; dos presidentes de los Estados Unidos; entre otras curiosidades.

La razón de los cuatro años del período presidencial es para mí un secreto indefendible; he preguntado a diversos politólogos y ninguno tiene la respuesta, aunque alguno afirma que tiene que ver con la historia política de los Estados Unidos; lo único que lo podría explicar es el período gregoriano de los años bisiestos, pero la única justificación sería que no quieren perder un día de gobierno.

Pensar en 12 años de mandato, significa nombrar tres fiscales, ver la votación de tres contralores, tres procuradores, controlar la totalidad de la junta del Banco de la República, influir en la elección de todos los magistrados de la Corte Constitucional; y queda la duda si alguien realmente tiene la capacidad física de hacerlo, y no me refiero solo al presidente, sino a ministros y otros funcionarios de gobierno.

Al final, quedan serios peligros en pensar en un gobierno tan largo, como el cumplimiento de los planes de desarrollo, ya que la excusa del tiempo se desvanece, la contención de la clase política ascendente, que se convertirán en una oposición muy fuerte y sin duda la falta de ideas; el problema es que si hay problemas de duran, 4, 8 y 12 años, y no se solucionan solo de un manera.

Colombianada: afortunadamente en algún lado del país pueda haber una buena reserva que ya tiene 12 años de añejamiento.

Colombiador.blogspot.com